Política

Espectro más barato, un reto para las finanzas públicas e inviable a corto plazo

espectro de radio caro

Anuncio publicitario

Uno de los principales reclamos de los operadores del sector de las telecomunicaciones en México es el alto pago de derechos por el uso y explotación del espectro radioeléctricouna realidad que se pretende cambiar en 2023, pero que difícilmente será viable en el corto plazo.

Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte, anunció recientemente que espera que el próximo año se llegará a acuerdos con legisladores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)responsable de las finanzas públicas del país, para reducir el costo del espectro.

Estoy convencido de que se ganará mucho más bajando el espectro, somos los más caros. Vamos a ver si podemos hacer algo al respecto en el 2023, estas son las cosas que juntos podemos lograr, esperamos tener un plan muy concreto

dijo el funcionario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Sin embargo, un ajuste de las finanzas públicas a un año del término de la administración de Andrés Manuel López Obrador, en un ambiente de incertidumbre macroeconómica mundial y futuras elecciones en México, podría ser «demasiado optimista», aseguró Ramiro Tovar Landa, consultor en Regulación Económica y Política de Competencia.

A juicio del especialista, los últimos dos años de la gestión Hacienda debe mantener unas finanzas públicas estables y robustas para evitar complicaciones hacia el final del sexenio.

Lo que ha permitido que esta administración no tenga una crisis de las finanzas públicas es un estricto control del gasto para favorecer otros proyectos. El estado de las finanzas públicas es una prioridad para la administración, donde los derechos de uso y explotación del espectro representan un ingreso no tributario relevante

señaló el economista.

Te puede interesar: Los ingresos fiscales vinculan seis meses con caídas, su peor racha en más de una década

Propuestas, aún sin respuesta

En octubre de 2021, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó una Propuesta de reforma a la Ley Federal de Derechos en Materia de Espectro Radioeléctrico en base a tres aspectos esenciales:

  • Ajustar a la baja los derechos de las bandas para la prestación de servicios de quinta generación (5G)con una modificación de cuotas para promover el desarrollo del país.
  • Modificar la estructura de derechos de las bandas de 800/850 megahercios (MHz) por Área de Servicio Básico (ABS) en lugar de por región para promover la entrada de nuevos operadores con pagos de derechos proporcionales al nivel económico del área a cubrir.
  • Incorporar un esquema de acreditación de desembolsos en materia de cobertura social contra el pago de derechos para el uso del espectro radioeléctrico para dar cobertura a localidades sin servicio de acceso a Internet móvil, con el fin de incentivar la inversión por parte de los concesionarios de este servicio.

Este año, la autoridad regulatoria envió a la SHCP una nueva propuesta para atender la problema de los altos costos del espectro radioeléctrico en México para servicios de telefonía móvil e internet.

En su propuesta, basada en el ‘Estudio sobre la valoración y determinación de los derechos de las bandas IMT (telecomunicaciones móviles internacionales) en México’el Instituto planteó el escenario actual de pago de derechos.

obstáculo a la competencia

El IFT señaló que La mayor parte del costo del espectro de las bandas de frecuencias asignadas en México se concentra en el pago de derechos, un situación que crea una rigidez sustancial para los competidores más pequeñosdistintos de América Móvil, pueden ajustar sus costos.

Lo anterior porque mientras que la empresa de Carlos Slim paga el 4,4% de sus ingresos anuales por el uso del espectro, su principal competidor paga el 13,6%lo que ha supuesto una importante desventaja de costes con respecto a este agente económico predominante en el sector de las telecomunicaciones (AEPT).

“Por tanto, los incentivos de los competidores de AEPT para adquirir o mantener espectro se han visto afectados, así como la capacidad de competir”, señala el documento.

También puedes leer: Inversión como pago de derechos, una alternativa al alto costo del espectro: IFT

Licitaciones en riesgo por espectro costoso

En días anteriores, comisionados del IFT destacaron la insistencia del regulador por algunos años de hacen propuestas para modificar la Ley Federal de Derechossin olvidar que ‘la última palabra’ la tiene Hacienda, a la hora de buscar nuevos mecanismos como el reconocimiento de inversiones o asignar un precio diferente al espectro dependiendo de la región o el tipo de localidad que atiende.

Mientras aplauden que más voces se unan al llamado para bajar el costo del espectro, los funcionarios enfatizaron la impacto negativo que esto tiene en las subastas de espectro.

Por ejemplo, en la licitación más reciente, la IFT-10 en 2021, solo se asignaron tres de 41 bloques, mientras que los 38 restantes quedaron desiertos.

Los altos costos por el pago de los derechos también provocaron que Telefónica México, que en ese momento era el segundo operador de telefonía móvil del país por número de usuarios, anunciara la retorno gradual del espectro licenciado al Estado Mexicano.

Este tema afecta las licitaciones que realiza el Instituto porque el margen que ya tiene para establecerlas es un margen muy bajo, y también tiene un impacto en el despliegue de redes, competitividad, entre otras cosas.

aseguró Sóstenes Díaz, comisionado del IFT.

Al respecto, señaló que Las licitaciones «siguen en riesgo» Pues bien, si el pago de derechos que tienen que hacer los concesionarios no está de acuerdo con los planes de negocio, prefieren esperar mejores condiciones de mercado para poder empezar a prestar servicios de telecomunicaciones a través de nuevas bandas, lo que “es un riesgo que está en vista».

No te puedes perder: América Móvil ve grandes desafíos de telecomunicaciones en espectro costoso, ciberseguridad y desconectado