Mercados

Desliste de empresas de la BMV ya pasó su peor momento: José-Oriol Bosch

BMV da de baja empresas

La salida de empresas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)un fenómeno que se intensificó en los últimos años, Ya pasado su peor momentoaseguró el director general de Bolsa, José-Oriol Bosch.

Los que por alguna razón querían irse ya lo han hecho. Si hay un delisting es porque las valoraciones están bajas, me encantaría que subiera pero algo que no está en nuestras manos. Nuestro compromiso y filosofía es hacer que el mercado funcione

mencionó el directivo en un encuentro con los medios.

El director general de la BMV dijo que no se tiene conocimiento de empresas con la intención de dar de baja tus acciones en el corto plazo, como sucedió a lo largo de este año.

“Anteriormente, sabíamos de algunas intenciones de exclusión de la lista, pero no pudimos hacerlas públicas hasta que se produjo el anuncio. Ni privado, ni público, ni confidencial, hoy no sabemos de ningún caso”, agregó.

Durante 2022 seis empresas decidieron iniciar los procesos para dejar la bolsadada la baja liquidez en el mercado bursátil mexicano, problema estructural que data de varias décadas.

Las empresas que solicitaron su exclusión este año son: Bachoco, Aeroméxico, Sanborns, Monex, Aleatica y Santander. A estos casos se suman, por citar algunos, los de Bio Pappel, General de Seguros o Farmacias Benavides en años anteriores.

Este período de éxodo de estaciones se acentuó en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La salida de empresas en este sexenio es la más drástica desde, al menos, el mandato del expresidente Vicente Fox.

Motivos de las salidas

En un blog reciente, Oriol Bosch culpó de las salidas a razones como las fusiones, adquisiciones, recompras y reestructuraciones, entre otros. El directivo enfatizó que cada caso ha sido particular y no es un problema general.

Varios analistas consultados por este medio coinciden en que el éxodo está más relacionado al bajo volumen de operación que persiste en el mercado nacional.

Cuando hay poca liquidez en un mercado de valores, los precios de las acciones pueden estar infravaloradoses decir, no reflejan el valor contable real de un emisor en particular.

El mercado bursátil mexicano se concentra en un puñado de empresas que son las más importantesincluyendo Banorte, América Móvil y Walmart de México y Centroamérica (Walmex).

México cuenta con un total de 136 empresas listadas en las dos bolsas de valores del país. Aparte de los emisores con mayor ponderación y que cotizan en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el resto se consideran de bursatilidad media o baja.

Otro factor que contribuye a esta situación es que en mexico faltan inversionistasa diferencia de mercados más desarrollados como Estados Unidos.

Lea también: El paso de Aleatica por la BMV: escándalos de corrupción, cambios de nombre y sanciones

Reforma a la Ley del Mercado de Valores, con miras al 2023

En cuanto a la iniciativa de reforma a la Ley del Mercado de Valores, que tiene como objetivo atraer a las pequeñas y medianas empresas a realizar colocaciones en el mercado de valores, Se espera que este avance en 2023.

El propósito de esta reforma es ser un mercado de más fácil acceso. Ha sido un cambio muy importante, pero ha tardado más de lo que pensábamos

dijo Marcos Martínez Gavica, presidente del directorio de la BMV.

Martínez Gavica señaló que tanto la bolsa de valores que preside como la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) han unido fuerzas con las casas de bolsa contribuir a la iniciativa de reforma que prepara el gobierno federal.

Recientemente, el subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, anunció que solo falta refinar algunos detalles para que el proyecto de ley pueda ser enviado al Congreso para su aprobación.

Para más información visita nuestro canal de Youtube