por Alberto Martínez
México tendrá 25% de los unicornios en Latinoamérica en el corto plazo en gran parte gracias al potencial del país, según la Asociación Mexicana de Ventas en Línea (AMVO).
El director ejecutivo de la organización, Pierre Claude Blaise destacó que Hay 30 startups en el país que están cerca de superar la valuación de mil millones de dólares requerida para alcanzar este estatus.
Según Pierre Claude, la acceso que tienen los ciudadanos mexicanos a la tecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de estas empresas.
Asimismo, el estabilidad de la moneda mexicanala cercanía con Estados Unidos y el marco legal más claro y sencillo que pagan países como Brasil para convertir suelo mexicano en tierra fértil para emprendedores.
“Tenemos un ecosistema de startups incipiente, pero muy dinámico. Tenemos un panorama de capital de riesgo sólido, que no teníamos hace varios años, el talento cada vez está mejor capacitado, tenemos legislación y bajos costos de operación”
destacó el director general de AMVO.
Lee mas: Unicornios mexicanos, con pocas posibilidades de querer entrar a la BMV
El club de empresas mexicanas que han logrado superar la marca de los mil millones de dólares en valoración, conocidas como unicornios, ha sumado ocho startups en solo dos años.
El grupo está integrado por Kavak, Bitso, Clip, Konfío, Clara, Renta, Nowports y Stori.
2022, un año de retos
Si bien el club unicornio crecerá, 2022 ha sido un año desafiante tanto para los miembros nuevos como para los existentes debido a la caída de los precios de las acciones tecnológicas, el entorno de alta inflación, el aumento de las tasas de interés, el interés y el conflicto Rusia-Ucrania.
En un estudio publicado en junio pasado, Endeavour advirtió que estos factores conducirían a una desaceleración en la actividad de inversión.congelaciones de contratación, despidos, estrategias de captura de mercado y condiciones de valoración menos favorables.
La ola de despidos se ha extendido a empresas como Loft, Ualá, Bitso y Kavak en los últimos meses.
Sin embargo, el estudio destacó oportunidades para empresas establecidas, que han capitalizado el auge de años anteriores y tienen fundamentos claros.
¿Cómo recaudar fondos?
Uno de los El principal desafío para los empresarios es reunir capital. necesarios para llevar a cabo su proyecto o ampliar. Para facilitar este proceso, el presidente de AMVO, Eric Pérez-Grovas, emitió una serie de recomendaciones.
En el panel «De cero a un billón: ¿cómo recaudar fondos?», el directivo afirmó que al tratarse de un proceso de venta, el paso principal para recaudar capital correctamente es Conocer al cliente, es decir, a los potenciales inversores.
El también cofundador de Wollef, explicó que los tres puntos principales en los que se fija un inversor para definir si aporta o no capital a un nuevo negocio: personas talentosas, que tengan un modelo de negocio sólido y el tamaño del mercado.
Destacó que uno de los errores más comunes que cometen los emprendedores al presentar su proyecto a potenciales inversionistas es pasar demasiado tiempo hablando del problema que resuelveya que no es algo determinante para la decisión de inversión.
Te puede interesar: Las startups enfrentan más desafíos para obtener capital y posibles despidos en 2022