Los principales mercados financieros de América Latinaincluido México, tuvo un mes positivo en noviembre, pero la bolsa brasileña no corrió la misma suerte después Lula da Silva ganar la elección presidencial.
Durante el mes pasado, el índice Bovespa de Brasil, que reúne a las 50 empresas más importantes de la bolsa de valores de Sao Paulo, acumuló una caída de 3,06% en moneda local, después de cuatro meses dando vueltas con progreso. Así, su desempeño contrastó con el de otros mercados de la región.
Un aspecto común de mercados latinoamericanos es que tienden a caer cuando un político de izquierda ganacomo sucedió en su momento con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Hay preocupación por un deterioro fiscal el próximo año porque Lula no está a favor del límite de gasto que tiene el país. El Bovespa tuvo un desempeño negativo que tiene que ver con eso
dijo Belén Ulloa, analista senior de Casa de Bolsa Finamex.
El estratega explicó que el plan de Lula para aumentar el gasto fiscal puede causar que el Banco Central de Brasil retrasar la normalización de la política monetariaalgo que se esperaba que sucediera a principios de 2023.
El Banco Central de Brasil fue uno de los primeros en comenzar a subir su tasa de interés debido a los altos niveles de inflación: de enero de 2021 a la fecha pasó de 2% a 13.75%aunque el riesgo de ralentización de la economía obliga a recurrir a los recortes.
Lea también: América Móvil y otras empresas mexicanas que pueden aprovechar la victoria de Lula
¿Un efecto duradero?
Sí OK políticos de izquierda ‘asustar’ a los mercadoslas caídas no suelen ser duraderas, una vez que se tiene mayor certeza sobre las medidas que seguirá el gobierno entrante.
Lula genera cierto nerviosismo en este momento, hasta que se aclara la línea política. Posteriormente, la Bovespa será un mercado atractivo como siempre lo ha sido.
comentó Julián Fernández, jefe de análisis de Bursametrica.
De hecho, sólo este año se han presentado momentos de volatilidad en la regiónpor ejemplo, tras los disparos de protesta de Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia.
Se espera que los inversores tengan una orientación más clara al definir quien sera el nuevo ministro de economia de brasil en el gobierno de Lula, que asumirá en enero de 2023.
Te puede interesar: LASITE da un empujón a la fortuna de Carlos Slim
Se destaca la Bolsa de Valores de Argentina
El S&P Merval o Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en Argentina, fue el de mejor rendimiento entre las principales de la región, con una ganancia del 12,18% en moneda local en noviembre.
La principal bolsa de valores del país sudamericano ha establecido máximos históricos este añoa pesar de la depreciación de su moneda y los problemas inflacionarios que enfrenta el país desde hace años.
Incluso, la depreciación del peso argentino es un factor que juega a favor de la bolsa por dos vías: la primera, como cobertura de pérdidas cambiarias, y la segunda, porque muchas empresas cotizan en ese mercado. tener ingresos en dolares.
Como hay una gran cantidad de empresas que se dedican a la minería de productos y materias primas, lo reportan en dólares. Cuando las monedas locales se deprecian, no afecta completamente a este tipo de mercado.
dijo Fernández.
¿Y las bolsas de México?
Los principales índices de los dos centros bursátiles de México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), avanzó más del 3% durante el último mes.
Estas ganancias fueron superiores a las S&P CLX IPSA de Chile (1,71%) y que los del índice COLCAP de Colombia (0,90%), pero inferiores a los del S&P Lima General de Perú (6,45%).
En general, tuvimos un desempeño positivo en los mercados bursátiles de LATAM. Salieron datos de inflación en varios países y parece que se está llegando a un pico a nivel mundial
dijo Ulloa.
los inversores se han refugiado en las bolsas de valores de la región a lo largo de 2022, en medio del conflicto entre Rusia y Ucrania en Europa y caídas bursátiles en Wall Street.
Además, se han beneficiado de aumento de los precios de las materias primas debido a la gran exposición que tienen las economías sudamericanas a las variaciones en el precio de estos productos.
Continuar leyendo: BMV: Acciones del 89% de empresas del IPC suben en noviembre