Mercados

Dato de empleo en EU conduce al peso a su peor semana desde finales de septiembre

peso cierra con depreciación 2 diciembre 2022

Anuncio publicitario

los peso Cerró el día y la semana con el pie izquierdo, luego del informe de empleo en Estados Unidos que superó las expectativas y provocó una ola de aversión al riesgo.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la moneda mexicana cerró la jornada con una depreciación de 1.31%, con el tipo de cambio a 19.4196 pesos por dólar.

Para el cierre semanal, El peso puso fin a la racha positiva y cayó 0,54%su mayor pérdida desde el 23 de septiembre.

Durante las operaciones nocturnas, el peso marcó un mínimo de 19,10 y un máximo de 19,44 pesos por dólar, según datos de Bloomberg.

venta minorista, el boleto verde se vende a 19.89 pesos en ventanillas de Citibanamex24 céntimos más caro que el día anterior.

los índice del dólarque mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis divisas más negociadas, cae 0,17% para ubicarse en 104,55 unidades.

Te puede interesar: Peso registra racha ganadora mensual no vista en cinco años

Reporte positivo de empleos en EE.UU.

Los empresarios de Estados Unidos contrataron en noviembre a más trabajadores de lo previsto y subieron los salarios, hecho que podría complicar la intención de la Reserva Federal (Fed) de empezar a frenar su ritmo de crecimiento. subidas de tipos de interés este mes.

La economía estadounidense sumó 263.000 puestos de trabajo en noviembresuperando las previsiones del mercado de 200.000, tras una revisión al alza de 284.000 en octubre.

La moneda mexicana se vio afectada por la expectativa de que los buenos datos económicos reportados recientemente en Estados Unidos llevarían a que la tasa de interés terminal del actual ciclo alcista se ubicara por encima de lo esperado por el mercado (5.25%).

dijo Monex en una nota informativa.

En segundo lugar, la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios, al 3,7% en noviembreigualando las expectativas del mercado y manteniéndose cerca del mínimo de 29 meses de septiembre del 3,5%.

Para más información visita nuestro canal de YouTube

Con información de Reuters