El futuro de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) está en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que este jueves discutirá el proyecto de la Ministra Margarita Ríos Farjat, que propone que el nombramiento de los comisionados faltantes del Pleno se produzca hasta 2024.
El riesgo que esto implica es que la situación de la Cofece empeoreya que la irregularidad constitucional está por cumplir dos años, por lo que lo ideal es que “acabe lo antes posible”, dijo Michel Hernández Tafoya, director del Observatorio de las Telecomunicaciones (Observatel).
En entrevista con EL CEO, el abogado especialista aseguró que si la Corte Suprema valida eso prorrogar el nombramiento de comisionados al pleno del regulador de competencia por otros 16 meses“Claro que se genera una situación peor que la que tenemos hoy”, aseveró.
La situación se agrava porque a nivel constitucional se está validando que se mantiene un organismo incumpliendo lo que señala la Constitución en su integración (…) Entonces ya tendríamos una situación de irregularidad que sumaría tres años, que me parece inadmisible en un estado de derecho
dijo Hernández Tafoya
Te puede interesar: AMLO rechaza validez de lista de aspirantes a comisionados de IFT y Cofece
Partir de cero, el gran riesgo
los la seriedad de la propuesta radica, según el director de Observatel, en el hecho de que La propuesta de Ríos Farjat plantea que el proceso de selección de candidatos que lleve a cabo el Comité Evaluador comience ‘desde cero’lo cual nunca ha sido cuestionado, lo que postergaría la fecha para cubrir las vacantes.
Pese a que el especialista está de acuerdo con la propuesta de proyecto para resolver los nombramientos de los comisionados faltantes y el escalonamiento por la omisión del Ejecutivo, tiene algunas discrepancias.
⚠️ Hoy, #Observar y @INCAM_Abogados Presentamos un escrito de amicus curiae, en relación con la controversia constitucional interpuesta por @cofecemx, por omisión del Ejecutivo en la selección de candidatos a comisario de ese organismo autónomo; abrimos 🧵 pic.twitter.com/Cxq8sL0WYy
— Observatel (@observatel) 18 de noviembre de 2022
Lo que no coincide es la propuesta de rehacer todo el procedimiento del Comité de Evaluación desde el principio, principalmente por dos razones: una, porque nunca se cuestionó el procedimiento del Comité y, dos, porque, además de la demora, se sentaría un ‘precedente peligroso’ en el nombramiento de comisionados.
Sobre este último punto, Hernández Tafoya enfatizó que, si en un escenario futuro el Comité Evaluador hace la convocatoria, entonces el examen, revisa los requisitos, genera las listas y luego las envía al presidente de turno, “Bastaría con que el Ejecutivo tarde meses para que estas listas sean anuladas con este precedente”, prevenido.
A su vez, esto implicaría que el presidente del país no tiene un plazo para nombrar comisionados, lo que no significa que deba hacerlo en un plazo razonable, pero bastaría con que hubiera un criterio discrecional sobre los aspirantes a ocupar el cargo para retrasar los nombramientosque se encuentran escalonados y que representan otro dilema en el proyecto.
Para el especialista, la propuesta de cómo resolverlo coloca al procedimiento en un ‘estado de incertidumbre’, además de generar un mayor incumplimiento constitucional porque el fondo del reclamo tanto de la Cofece como del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es que sus plenos tienen meses incompletos injustificados.
También puedes leer: Cofece ‘de manos atadas’ por falta de comisionados por omisión de AMLO
IFT, otra víctima
El IFT es el otro ente regulador con un pleno incompleto por la omisión del presidente López Obrador de nombrar a los comisionados y los comisionados faltantes para completarlo.
La razón por la que solo se discute la situación de la Cofece en la Corte es porque promovieron una disputa por la omisión mucho antes que el IFT.
Sin embargo, la decisión que tome la máxima autoridad judicial respecto del regulador de competencia económica aplicará de manera similar al regulador de telecomunicaciones y radiodifusión, explicó Hernández Tafoya.
“Si se aprueba el proyecto, seguramente lo que pasaría en el IFT sería lo mismo, aunque quizás peor, porque aquí el ministro no propone modificar uno de los plazos, que es la ausencia, como fue el caso del comisionado de la Cofece. que murió”, precisa.
La falta de tres comisionados en el caso del IFT se debe a la omisión del presidente, por lo que es muy probable que las fechas de cada comisionado estén más cubiertas en la asignación, y eso es aún más riesgoso en el caso del SI T.
Lo que se resuelva hoy en la Corte marcará la pauta de lo que suceda en el IFT
aseguró el especialista
Observatel y el Colegio de Abogados presentaron escrito amicus curiaelo cual es una propuesta que consideran menos desproporcionada con la solución que se busca, principalmente en pos de restablecer el orden constitucional en la Cofece.
No te puedes perder: AMLO vs Cofece e IFT: el «peor momento institucional» tras un siglo sin reguladores