Nota del editor: La información se actualiza a las 13:05 horas con la posición del vicegobernador de Banxico sobre la inflación subyacente tras el dato de la primera quincena de octubre.
Jonathan Heath, vicegobernador del Banco de México (Banxico), explicó que la depreciación del peso mexicano La tasa del 20% estimada por Moody’s Analytics para 2023 representa una «posibilidad mínima» debido a las importantes salidas de capitales en el país, que no han afectado el tipo de cambio.
Asimismo, el miembro del banco central dijo que la inflación subyacente sigue siendo el tema de mayor preocupación en este momentoluego de que la inflación general en México se desacelerara por tercera quincena consecutiva, aunque muy por encima de la meta oficial.
En su cuenta oficial de Twitter, Heath señaló que Las exportaciones del país dependen en gran medida de las importaciones.por lo que, según el vicegobernador del banco central, “se evita a medias incurrir en un enorme déficit”.
También precisó que, al tener varias transacciones de la moneda mexicana, le reditua en gran profundidad al mercado cambiario del peso.
También contamos con una gran cantidad de transacciones en nuestra moneda que no se encuentran registradas en la balanza de pagos, tales como operaciones de cobertura, opciones, derivados, futuros, etc., que le dan gran profundidad al mercado cambiario del peso.
—Jonathan Heath (@JonathanHeath54) 22 de octubre de 2022
En la misma línea, Heath afirmó que México ha tenido importantes salidas de capital de cartera en los últimos tres años sin afectar el tipo de cambio, lo que ha reducido la tenencia de extranjeros y ha disminuido la vulnerabilidad en el futuro.
Puedes leer: Peso mexicano deja treinta monedas mal paradas
Moody’s prevé depreciación del peso en 2023
Alfredo Coutiño, jefe de Moody’s Analytics para Latinoamérica, estableció el 21 de octubre que la depreciación del peso mexicano se liquidará a más tardar a principios de 2023, estimándose que la corrección restará hasta un 20% a la moneda.
Si bien esto podría suceder en el período comprendido entre finales de 2022 y 2023, incluso podría ser hasta 2024.
señaló Coutino.
El análisis de Moody’s Analytics estima que tal movimiento llevaría al peso de regreso a sus peores niveles históricos vistos en 2020, de alrededor de 25 unidades por dólar, desde el nivel actual de poco más de 20 pesos.
Te puede interesar: ¿Cómo abrió el tipo de cambio este lunes?
Inflación subyacente, preocupación coyuntural
Aunque los datos de inflación mantiene intactas las expectativas de que el banco central tendrá que seguir subiendo su tasa claveImitando los pasos de la Reserva Federal (Fed), el índice subyacente es una preocupación coyuntural, dijo Heath.
Si bien la inflación general en el 1T de octubre disminuyó a 8,53% desde 8,64% en la quincena anterior, la inflación subyacente (que marca la tendencia inflacionaria de mediano plazo) siguió aumentando, registrando 8,39% y sigue siendo objeto de mayor preocupación coyuntural. pic.twitter.com/90iGITiOz9
—Jonathan Heath (@JonathanHeath54) 24 de octubre de 2022
los índice subyacenteconsiderado el mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos con alta volatilidad, se aceleró por encima de las expectativas del mercado a 8.39%su nivel más alto desde agosto de 2000.
Con información de Reuters