Fondos cotizados en bolsa (ETF) son instrumentos que cobran relevancia dentro de la Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC); sin embargo, algunas medidas regulatorias actuales limitan el suministro.
El SIC, también conocido como el ‘mercado global’, registra 3.300 valores cotizados hasta el 14 de octubrede los cuales 1.823 son acciones de empresas y 1.477 ETFs.
R) Sí, Los ETF representan el 44,75% del total de títulos del SICsegún datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Eso habla de la importancia de los ETF. A nivel global ha crecido la sofisticación, estamos viendo que el crecimiento de los ETFs ha sido exponencial
dijo José-Oriol Bosch, director general de la BMV, en la “Cumbre Anual de Índices y ETFs en México: Diversificación en un Clima Incierto” de S&P Dow Jones Indices.
Un ETF se lo pone fácil al inversor tener una cartera diversificadaya que replican el comportamiento de un índice bursátil, materias primas, divisas, activos subyacentes y logaritmos matemáticos.
Solo hasta ahora en 2022 147 ETF han llegado al ‘mercado global’principalmente instrumentos cotizados en las bolsas de valores de Estados Unidos, Irlanda y Luxemburgo.
Lea también: La BMV se encamina a su primera caída anual desde 2018, pero analistas prevén una recuperación moderada
Ven oportunidades en la regulación
Los administradores de activos mencionaron que ver áreas de oportunidad para mejorar la regulación y así ampliar el abanico de alternativas para los inversores, tanto institucionales como minoristas o venta minorista.
Hay cosas que hay que hacer, sobre todo en materia de regulación, impuestos y régimen de inversiones. Me parece que están trabajando en eso y vamos a llegar a un punto en que se detone este mercado en México.
expuso David Galarza Márquez, director general de Actinver.
En uno de los paneles de la cumbre de S&P Dow Jones Indices se dijo que la creación de ETF fraccionarios en México tiene que estar en el radar de los reguladores para estar en línea con otros mercados.
Los ETF fraccionados le permiten comprar solo una parte del Fondo, y seguir ganando adquisición de instrumentos más accesibleque beneficia a los inversores venta minorista.
Si queremos seguir empujando al mercado, las fracciones es uno de los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta a corto plazo.
comentó Eduardo Carrillo Madero, director general de Finamex.
Te puede interesar: Aeroméxico ‘vuela’ más cerca de Nueva York en busca de impulsar sus acciones
Barreras fiscales y de creación
En el aspecto fiscal, la regulación debe uniformar el tratamiento que se le da a los activos que se integran a los ETF, consideró Jaime Lázarodirector general de gestión de activos de BBVA.
“No podemos crear vehículos mixtos porque los tratamientos fiscales pueden ser diferentes”, explicó.
Además, existen algunas barreras de entrada, como las restricciones de límite para un participante en un ETFya que los inversionistas institucionales como las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afores) son limitados.
Por ejemplo, si hay dos compradores interesados en un nuevo ETF, es posible que no pueda ser lanzado al mercado porque ninguno puede tener una posición significativa.
dicho reglamento se hizo teniendo en cuenta el riesgo sistémico lo que puede implicar que un participante tenga toda la exhibición en un vehículo.
Eliminar este tipo de límites podría facilitarnos el desarrollo de nuevos productos porque no necesitaríamos tener tantos participantes en la colocación.
dijo Lázaro.
No te pierdas: CNBV delega más tareas de supervisión a bolsas con reforma al mercado de valores
Más de 10.000 ETF en el mundo
Actualmente existen más de 10.000 ETFs en el mundo con un valor aproximado de 9 billones de dólares, según Vanguard. En 2003, por ejemplo, solo había 276 instrumentos de este tipo.
Así, en la SIC se cotiza alrededor del 15% del total de ETF disponiblesaunque las expectativas de crecimiento para los próximos años son positivas.
Por clase de ETF, los especialistas señalaron que las relacionadas con la energía, las infraestructuras y las actuaciones inmobiliariasademás de los vinculados a las materias primas, se comportan mejor en un contexto de alta inflación como el actual.