El dólar subió a su nivel más alto en más de dos décadas el lunes, provocando libras esterlinas y otras monedas tocar sus peores niveles en la historia, un efecto que no se prevé para el peso mexicano.
Durante la jornada pasada, el índice del dólar (DXY), la referencia más importante de la moneda que mide su desempeño frente a una canasta de sus seis cruces principales, alcanzó su nivel más alto desde julio de 2002 en 114.52 unidades.
Lo anterior provocó la libra esterlina tocará un mínimo intradiario histórico de 1,0327 dólares por unidad, mientras que el florín húngaro, el zloty polaco, la rupia india, la corona sueca, el peso argentino y la lira turca subió a máximos históricos frente al dólar.
También, el tipo de cambio dolar-euro Cayó a su peor nivel desde junio de 2002, luego de caer por debajo de la paridad con la moneda estadounidense este año.
Otras monedas entre los que se encuentran el yen japonés, el won surcoreano, el dólar canadiense, el dólar neozelandés y la rupia indonesia registraron sus precios más altos en varios años, aunque aún no alcanzan niveles máximos.
Lea también: Peso ‘festeja’ fiesta patria entre las monedas más apreciadas
El peso no sufrirá el mismo efecto.
Moneda azteca mantiene estabilidad en este año a pesar del repunte del dólar en los mercados financieros mundiales y está lejos de vivir una situación similar a la de la libra y el euro.
No creemos que vaya a haber una depreciación sostenida del peso y mucho menos a niveles de máximos históricos como los que se han visto con la pandemia porque México a diferencia de otros países no se está derrumbando
dijo Jesús López, subdirector de análisis económico de Grupo Financiero Base.
A principios de 2020 el peso se deprecio significativamente en medio de la incertidumbre sobre las consecuencias sociales y económicas del COVID-19, por lo que el tipo de cambio alcanzó un máximo histórico.
El 23 de marzo de ese año, el tipo de cambio interbancario alcanzó los 25.1350 pesos por dolar. Desde entonces, el peso ha acumulado una apreciación de 19% frente a su contraparte estadounidense.
López explicó que aunque las posiciones especulativas en la Bolsa de Valores de Chicago añadió 15 semanas contra el pesono han tenido un incremento significativo y esto demuestra que el mercado no se está volviendo en contra de la moneda mexicana.
Al 23 de septiembre, las posiciones especulativas cortas netas, que apuestan a la depreciación del peso, se ubicaron en 28.000 contratos negativos. Desde mediados de junio a la fecha se han ubicado en un rango entre 14.418 y 31.316 contratos frente a la moneda nacional.
Banxico, la clave
El ciclo de alzas en la tasa de interés del Banco de México (Banxico) que está en línea con la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) es un factor clave para que el peso sea una de las pocas monedas emergentes en apreciarse en 2022.
La razón está relacionada con el hecho de que México alcanzó tasa real positivaes decir que los rendimientos que obtienen los inversionistas son más altos y eso le suma atractivo al país.
Banxico sube su tasa de interés a niveles interesantes y la tasa real ya está en niveles positivos, por encima de la inflación. Con tasas desiguales en economías emergentes, la inversión se ha vuelto atractiva en este momento
comentó Jorge Gordillo, director de análisis económico de CIBanco.
Recordó que el banco central de México se adelantó a la Fed en el ciclo de subidas de tiposel cual comenzó a subir en junio de 2021 y no se espera que termine en el corto plazo debido a las presiones inflacionarias.
El consenso de los participantes del mercado prevé que en la reunión de política monetaria de esta semana, Banxico subirá su tasa de referencia en 75 puntos baseal 9,25%.
Te puede interesar: Banxico, con rumbo a seguir el camino de la Fed
La guerra en Europa complica el panorama
Históricamente, los ciclos de subidas de tipos en Estados Unidos dan un empujón al dólar, pero la drástica depreciación de varias monedas este año también se explica por la exposición al conflicto entre Rusia y Ucrania que comenzó en febrero.
El dólar se ha estado apreciando principalmente gracias a las monedas ‘duras’ (libra, euro, yen) que son las que más volumen le dan al DXY. La situación en Europa ha agudizado este comportamiento de las divisas
dijo Gordillo.
Mientras tanto, los bancos centrales de algunas de estas economías han reaccionado más laxamente a altos niveles de inflación al subir las tasas de interés de manera menos drástica y esto ha hecho que las monedas sean menos atractivas, dijo López.
Para más información visita nuestro canal de Youtube