Política

Hacienda da otro ‘tijerazo’ a presupuesto de la CNBV y Condusef

anuncio publicitario

los principales organismos reguladores y supervisores del sistema financiero mexicano tendría menos recursos en 2023al tiempo que enfrenta el desafío de evitar malas prácticas por parte de las entidades que operan en el país y garantizar la protección de los usuarios.

Según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) presentado la semana pasada el gasto programable para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) tendrá reducciones marginales el próximo año.

En el caso de la CNBV, el PPEF contempla una partida presupuestaria de 1,589 millones de pesos, una disminución real del 1% en comparación con lo asignado para 2022.

Si bien los recursos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pondría a disposición de la Condusef asciende a 622 millones de pesos0,50% menor en términos reales frente a los 625 millones de este año.

Lea también: AMLO ‘recorta’ presupuesto a CFE, pero dará más a Pemex

Otro año de recortes con el gobierno de AMLO

Los dos organismos desconcentrados de la SHCP han resentido la política de austeridad del gobierno de AMLOmientras que la mayor parte de los recursos se destinan a proyectos emblemáticos del presidente como el tren maya.

El presupuesto se ha reducido en esta administración en términos reales. Aunque no es tan drástico, nos muestra que la austeridad del gobierno los está golpeando. Los reguladores financieros han sido descuidados y esto conduce a su debilitamiento

Jorge Sánchez Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), dijo en una entrevista.

De hecho, tras un aumento de presupuesto en 2020, Hacienda recortó gasto de la CNBV en los próximos dos añosy si se aprueba el PPEF 2023, será otro año con reducciones.

Por la Condusef las ‘tijeras’ del gobierno federal han sido de mayor magnitudDesde que inició el sexenio de López Obrador ha tenido reducciones en su presupuesto, que en el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto fue de 1.506 millones de pesos.

Las dos organizaciones sufrieron recortes de gobiernos anterioresresaltó el investigador de Fundef, que sumado a los actuales complican las gestiones de supervisión y regulación de los participantes del sistema financiero del país.

Te puede interesar: CFE Telecom e Internet para Todos tendrán 75.3% más presupuesto en 2023

CNBV, con pendiente

Algunos casos que estallaron desde 2020 han apuntado a la CNBV, que actualmente preside Jesús de la Fuente Rodríguez. Los reordenamientos dentro del regulador y la pandemia de COVID-19 complicaron las perspectivas de la Comisión.

Banco Accendo y Banco Ahorro Famsa quebraron en ese período y actualmente El sector financiero no bancario atraviesa momentos de incertidumbre por la insolvencia de Crédito Real, Unifin y AlphaCredit para hacer frente a sus compromisos de deuda.

Además, recientemente se descubrió que ciertas casas de bolsa participaron en emisiones de deuda privada sin tener el aval para hacerlo.

Con la pandemia se popularizaron las inversiones en bolsa y algunos empresas que no están reguladas como Decentra (antes Xifra) Aprovecharon para captar recursos del público, lo que pone en riesgo a quienes depositan su dinero.

Fintech, entre las pendientes de la CNBV

La CNBV también está en proceso de autorizar a las instituciones de tecnología financiera operar bajo la Ley Fintech y supervisar aquellas que ya hayan obtenido la aprobación del regulador.

En este contexto, el recorte presupuestario y la falta de personal capacitado y experimentado, así como cambios recientes en posiciones gerenciales clave pusieron trabas a la CNBV, consideró Sánchez Tello.

No es solo recibir el dinero, deben administrarlo mejor. Uno de los problemas que hemos visto en la CNBV es que se ha ido mucha gente con experiencia y preparación, esto puede hacer que baje la calidad regulatoria.

mencionado.

La CNBV regula y supervisa a 5.110 entidades que integran el sistema financiero mexicano tales como instituciones de banca múltiple, banca de desarrollo, casas de bolsa, fondos y operadores de inversión, uniones de crédito, entidades financieras populares, organizaciones auxiliares de crédito, empresas fintech, entre otras.

No te pierdas: Fuga de talento y retrasos, las constantes de la CNBV en el gobierno de AMLO

¿Cuánto se asignó a la Consar ya la CNSF?

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), que regula a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), también estará en tierra en 2023 con la disminución de su presupuesto, según el PPEF.

Para el Consar, el gasto programable es de 211 millones de pesosuna reducción del 0,76% con respecto a 2022.

En tanto, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas será el único de los reguladores más importantes de México que tendría un incrementode 0.29%, para llegar a 234 millones de pesos.

Sigue leyendo: Paquete Económico 2023: Tren Maya tendrá un presupuesto de más de 143,000 millones de pesos