BMV y BIVA quieren resolver la sequía de empresas con reforma al mercado bursátil


El mercado financiero mexicano vive un éxodo de empresas que no se veía desde hace dos décadas y la urgencia de atraer a más participantes unieron por primera vez la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y a la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) para proponer un reforma a la Ley del Mercado de Valores.
Del 2019 a la fecha, 15 empresas han optado por dejar de cotizar sus acciones en Bolsa en momentos en que persiste una sequía de colocación que se prolonga por más de dos años y no permite el crecimiento del mercado local.
Actualmente cotizan en bolsa 137 empresas nacionales, lo que representa la cifra más baja desde 2016cuando se registraron igual número de estaciones, según una recolección de datos realizada por EL CEO.
Las entidades financieras alcanzan un acuerdo con Hacienda
Ante esto, la directora general de BIVA, María Ariza, reveló en días pasados que preparan los últimos detalles para presentan una iniciativa que se trabajó en conjunto con la BMVla Asociación Mexicana de Instituciones del Mercado de Valores (AMIB) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Me siento muy orgulloso porque pudimos pactar a favor del mercado (...) Es cierto que nos hemos quedado cortos en flexibilidad, carga regulatoria, costos, eficiencia y competitividad
dijo Ariza.
La directiva explicó que esta reforma tiene como objetivo flexibilizar la entrada a bolsa de las medianas empresas agilizando los trámites y facilitando las facilidades para que puedan realizar las colocaciones.
En junio, el titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP, Alfredo Federico Navarrete, anunció que la reforma buscará las pequeñas y medianas empresas (pymes) acceden a la financiación a través del mercado de deuda, pero la intención es que también coticen en el mercado de capitales en una segunda etapa.
Lea también: Sanborns se suma a 14 empresas que salen de la BMV
¿Es suficiente?
En la década de 1990, muchas empresas lo vieron como una aspiración a cotizar en bolsa. Ahora, la falta de incentivos fiscales y la falta de inversores han hecho que el mercado local sea menos atractivo.
Si no hay deducibilidad o la forma de que el inversor vea que le cuesta menos acceder a la bolsa, (esta reforma) no va a funcionar y seguiremos con empresas que deslisten
dijo Amín Vera, director de inversiones de Invala Family Office.
La SHCP aclaró que la reforma a la Ley del Mercado de Valores que está en marcha no incluirá incentivos fiscales para las empresas, aspecto que, como lo mencionó el presidente del directorio de la BMV, Marcos Martínez Gavica, es de suma importancia para terminar con el período de sequía de cotizaciones.
¿Por qué las empresas abandonan la bolsa de valores?
La principal razón por la que empresas como Aeroméxico, Bachoco y Sanborns optan por salir de la bolsa de valores y pasar a manos privadas es que consideran que el valor de su negocio no se refleja en el desempeño de sus accionesporque hay poca liquidez en las dos bolsas de valores mexicanas.
Para que las empresas sean más competitivas, necesitan mejorar las áreas de relación con los inversores, poner más acciones en circulación para motivar su compra y que los accionistas mayoritarios —principalmente las familias controladoras— permiten que los pequeños inversionistas participen en la toma de decisiones, consideró Benjamín Álvarez, analista bursátil de CIBanco.
México está estancado en términos del número de participantes en el mercado en comparación con economías más grandes como Estados Unidos o Brasil. “Todo es parte de la educación financiera, no hay cultura de inversión”, subrayó Álvarez.
Te puede interesar: BIVA cumple cuatro años con trabas para mejorar el mercado
El mercado vive el periodo más oscuro en 20 años
A pesar de que hoy es más fácil y económico acceder al mercado de valores que hace 20 años tanto para empresas como para inversores, el mercado nacional vive su momento más oscuro en dos décadas.
Según datos de la BMV, en 2002, cuando era la unica bolsa en mexicohabía 169 empresas listadasuna cifra un 19% superior a la actual.
Dos años antes el número era 177; sin embargo, en los años posteriores se produjo un éxodo que llevó a tener un mínimo de empresas públicas en lo que va de siglo de 125 entre 2007 y 2009.
Vera explicó que hacia fines de la década de 1990 y principios del siglo XXI, con el lanzamiento de lo que entonces era el TLCAN y la entrada del gobierno del expresidente Vicente Fox, la BMV experimentó una auge de Ofertas Públicas Iniciales (OPI).
En los próximos años perspectiva macroeconómica deteriorada y se detuvieron las emisiones, además de que un buen número de empresas decidieron sacar de cotización sus acciones.
Una de las promesas de Fox que compró el mercado financiero es que la economía de México iba a crecer al 7%, pero luego se vio que eso no iba a suceder. Ahora estamos viviendo una situación similar.
dijo el analista de Invala Family Office.
Con Enrique Peña Nieto en la presidencia y las reformas que lanzaron las colocaciones, volvieron a tomar impulso hasta 2017. A partir de entonces, solo Cox Energy realizó una oferta pública inicial en BIVA en julio de 2020.
La reforma que busca mejorar el mercado llega en un momento crítico. Solo en 2022 hay cuatro empresas que han comunicado que buscan salir de cotización y otros están en proceso de años anteriores.
sigue leyendo: Bolsa vive sequía en gobierno de AMLO
Cuota
Facebook Gorjeo LinkedIn Correo electrónico WhatsApp