Fibras van a bolsa para aprovechar el ‘boom’ del nearshoring en México


La reubicación de las cadenas de suministro o deslocalización atrajo Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras), ya que en septiembre dos de estos vehículos acudirán a la bolsa de financiación para beneficiarse de esta tendencia comercial.
Uno de los actores que realizará una colocación en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en las próximas semanas, específicamente el 13 de septiembre, es Fibra Monterrey, a través de una emisión posterior de capital o seguir en de hasta 3.450 millones de pesos.
Los recursos obtenidos por la empresa serán utilizados en una serie de adquisiciones, principalmente en el norte del paíspara aprovechar la auge de deslocalizacióndijo el director de operaciones de Fibra Monterrey, Javier Llaca, en una entrevista.
Vemos muchas oportunidades, nunca hemos tenido un pipeline tan grande de transacciones potenciales y de tan buena calidad. Por eso decidimos hacer esta oferta pública de capital para buscar aprovechar el momento del mercado industrial
comentó.
Con los recursos de colocación, la empresa evaluará 10 potenciales transacciones de desarrollo industrial por 568 millones de dólares en Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Saltillo, Monterrey, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Guadalajara y regiones cercanas a la Zona Metropolitana del Valle de México.
Las localizaciones son estratégicas, ya que un reciente informe de la agencia inmobiliaria CBRE mostraba que los mercados del norte del país concentraron el 90% de la demanda de deslocalización a nivel nacional en 2021, y de estos, Monterrey fue el mercado más fuerte.
En la posterior emisión de Fibra Monterrey podrán participar inversores minoristas e institucionales. Grupo Bursátil Mexicano (GBM), Actinver, BBVA, Scotiabank y BTG Pactual serán los colocadores.
Lea también: Nearshoring genera interés en parques industriales
Mayor demanda de espacios industriales
La tendencia comercial de deslocalización ha provocado un importante aumento de la demanda de espacios industriales; de hecho, en ciertos mercados supera la oferta existente, aseguró el director de Fibra Monterrey.
los deslocalización permite llevar la producción de un país a otroes decir, que los proveedores estén más cerca de los fabricantes y los consumidores.
Solo en el primer trimestre de este año, las operaciones industriales relacionadas con el nearshoring en México tuvieron una participación de mercado del 40%. Estamos viendo empresas como ZF, Nestlé o Hisense en busca de espacios industriales en nuestro país
dijo Laca.
La cercanía con Estados Unidos y el T-MEC son factores clave que hacen de México una región atractiva para la deslocalizacióna lo que se suma que la guerra comercial entre Estados Unidos y China provoca que cada vez más empresas busquen alianzas fuera del país asiático.
en medio de esto auge, Las fibras industriales tienen mayores oportunidades de crecimientomientras que las promociones inmobiliarias de oficinas y centros comerciales siguen sintiendo el golpe de la pandemia por el confinamiento.
Después de la colocación en la BMV y el futuras adquisicionesla compañía espera que su composición de ingresos de la parte industrial aumente al 65% de su cartera total, mientras que actualmente es del 51,2%.
Te puede interesar: México puede 'sacarle jugo' al nearshoring sin invertir un peso
Las fibras resisten la volatilidad del mercado y aprovechan el momento
Fibra Prologis, empresa 100% enfocada al sector industrial, también acudirá a la BMV con una emisión adicional de Certificados Bursátiles Fiduciarios (CBFIs) para recaudar 13.260 millones de pesos que servirán para salir a comprar desarrollos entre 2022 y 2023.
Con estas transacciones, Fibra Prologis se desplaza hacia el segmento de manufactura para capitalizar el nearshoring. En nuestra opinión, los inversores deberían esperar que esta tendencia continúe en el futuro.
Actinver señaló en una nota de análisis.
Javier Llaca mencionó que las Fibras tomar ventaja de impulso que viven en la bolsa de valores para salir a criarya que su desempeño en el mercado de valores ha sido mejor que el de otras industrias.
De hecho, el S&P Fibras Index que agrupa a 10 de estos vehículos acumula una caída del 4,12% durante este año. En comparación, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal referente del mercado local, ha caído 14,81% en el mismo período, con datos al 1 de septiembre.
Sin embargo, uno de los riesgos para las Fibras es que con las alzas en la tasa de interés del Banco de México (Banxico) puede reducir el diferencial o untado sobre el pago de dividendos que por ley están obligados a cumplirlo que los hace menos atractivos a los ojos de los inversionistas, señaló Monex en un informe.
Aun así, los accionistas se benefician de subidas de rentas en un entorno de alta inflación, porque el monto de la distribución aumenta. Esto, junto con adquisiciones para aprovechar la deslocalización generar buenas perspectivas para el sector industrial.
Sigue leyendo: Slim, Larrea, Salinas Pliego y Beckmann Vidal borran 14.300 millones de dólares de sus fortunas