Uno de los desafíos de las empresas con pocos años de operación para cotizar en el bolsa es atraer más capital privado que permita su desarrollo y crecimiento.
el mercado de valores nacional pasando por una sequía de nuevos listados lo que coincide con el éxodo de empresas que ya no están interesadas en permanecer en la bolsa.
Los mercados bursátiles tienen muy claro lo que necesitamos como país para ser más competitivos y atractivos para estas salidas. Por nuestra parte vamos a seguir trabajando para que esto suceda, para tener más inversionistas de capital privado que eventualmente también participen en el mercado público.
Liliana Reyes, directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), dijo en una entrevista.
Destacó que Amexcap busca más inversionistas institucionales como Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y aseguradoras conceder financiación a los fondos que invierten en nuevas empresas y startups.
capital de riesgo o capital de riesgo permite a las empresas continuar sus operaciones y expandir su negocio hasta que cumplan con los requisitos para llegar al mercado de valorestales como tener gobierno corporativo y ser rentable.
Tradicionalmente, una empresa respaldada por capital privado tiene más posibilidades de crecer y sobrevivir. No es el único mecanismo para captar capital, pero sería el camino adecuado, deseable o posible para muchos de ellos
mencionó Reyes.
Lea también: Monex sigue el camino de Sanborns, Bachoco y Aeroméxico: lista para salir de la BMV
BIVA llega en un buen momento, pero los resultados no son los esperados
Amexcap fue en su momento una de las instituciones que impulsó la creación de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA)que inició operaciones en julio de 2018.
Si bien las únicas cotizaciones bursátiles se han realizado en dicha bolsa en los últimos cinco años, aún existen no consigue incorporar a los 50 nuevos jugadores ¿Qué esperaba cuando empezó?
La entrada de una nueva bolsa ha tenido un gran impacto en la cultura de la bolsa, han estado muy activos, eso me parece positivo. (Pero) han sido años muy difíciles para la economía mexicana y mundial
agregó el director de Amexcap.
En la puerta hay aproximadamente 1.000 empresas financiadas con capital privado que son candidatos a salir a bolsa, según datos de Amexcap, aunque no lo han hecho porque no se dan las condiciones necesarias.
Dentro del mercado de valores nacional existe un problema estructural que se explica por la falta de liquidez y la escasez de inversores en el paíslo que hace menos atractivo para las empresas participar en el mercado de valores.
Según datos de Registro de seguimiento transaccional (TTR)en 2021 Las inversiones de capital privado en México ascendieron a 4,767 millones de dólares, un incremento de 293% respecto al año anterior.
Te puede interesar: BIVA celebra cuatro años con trabas para mejorar el mercado mexicano
Los unicornios dan impulso, pero es insuficiente
Reyes explicó que, gracias a la pandemia del COVID-19, muchos de estos emprendimientos adoptaron modelos disruptivos como la telemedicina o la aplicación de la tecnología en los servicios financieros.
Gracias a esto se vio un apetito sin precedentes por las startups de los grandes fondos de inversión globales como SoftBank. Incluso empresas como Kavak, Konfío y Clara alcanzaron el estatus de unicornio, es decir, una valoración de más de 1.000 millones de dólares.
Sin embargo, estas empresas no consideran que ahora sea el momento de cotizar en la bolsa de valores local y, si lo hacen, debutarían en un mercado más profundo como Estados Unidosal menos inicialmente.
Obviamente, las empresas buscan las mejores condiciones y si hay ventajas fiscales o de liquidez, es lógico que no quieran hacerlo en México.
Reyes dijo.
Aún así, el interés de inversionistas de todo el mundo en emprendimientos mexicanos ha conseguido acelerar el crecimiento de las empresas recaudando cada vez más recursos, a pesar de que la gran mayoría aún no son rentables.
De hecho el año pasado Se registraron 159 operaciones de inversión por un monto de 1.800 millones de dólaressegún Amexcap, y se espera que la industria de capital privado mantenga su crecimiento a una tasa del 15% en 2022.
Sigue leyendo: Covalto, la fintech que cotizará en el Nasdaq, no descarta cotizar en México