El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto que crea ‘Litio por México’la empresa que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ordenó crear para la exploración, explotación y producción de este mineral.
Tal como se publicó, el acrónimo de la nueva empresa será Litio Mxademás, el presupuesto asignado para la nueva paraestatal se sujetará a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad del Tesoroen su Reglamento, en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
El 87% de las importaciones provino de Chile, mientras que el 10% de Argentina y el 3% restante provino de Bolivia, China, Estados Unidos y Reino Unido.
En primera instancia, el domicilio fiscal de Lithium para México será la Ciudad de México, la Junta Directiva elegida podrá autorizar el establecimiento de oficinas o representaciones en cualquier otra entidad del país.
Además de respetar la legislación y los tratados internacionales en materia de protección ambiental y derechos de los pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas.
Litio para México iniciará sus funciones a más tardar dentro de 180 días siguientes a la entrada en vigor del decreto.
México tiene depósitos de este mineral ubicado mayoritariamente en el estado de sonoradonde operan los narcotraficantes y otras bandas del crimen organizado.
Lee mas: El litio, lejos de lograr el «boom» petrolero tras su expropiación
¿Por qué crear Litio para México?
Las autoridades aseguraron que la nueva paraestatal tendrá como objetivo la exploración, explotación, beneficio y explotación del litio que existe en territorio mexicano.
los control de cadenas de valor económico y administración de mineral también formará parte de las funciones de la empresa.
También Habrá un Consejo de AdministraciónCuál podría ser presidido por la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle. En el cabildo estarán los titulares de Hacienda, Economía, Semarnat e Gobernación.
Entre los Atribuciones de litio para México son la elaboración de programas estratégicos, desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, investigación, actividades geológicas y todo aquello que permita la explotación al 100% de los recursos de litio.
La empresa tendrá que desarrollar tecnología y generar información geológica relacionado con el litio. Además de localizar y reconocer las zonas geológicas en las que puedan existir reservas minerales.
Sus tareas también incluyen promover el uso sostenible del litio y demás actividades necesarias para el cumplimiento del objeto para el que fue creada.
México importa más de lo que exporta
los el litio es un mineral que se utiliza para almacenar energía y fabricar baterías, que se utilizan cada vez más para teléfonos móviles, tabletas, gadgets y coches eléctricos.
El litio es un material muy abundante en la naturaleza, pero es difícil y costoso de extraer y explotar. Se necesitan de 6 a 9 años para explotarlo. Con muy poco material da mucha energía y eso lo hace muy atractivo frente a otros materiales, y no tiene cadmio, que es un material tóxico.
comentó Severo López-Mestre, analista del sector energético.
Sin embargo, al no ser una actividad dinámica, México importa mucho más litio del que exporta. En 2021, el país importó 4,7 millones de dólares en carbonatos de litio, mientras que las exportaciones fueron de apenas 99.786 dólares y todo fue a España, según datos del Sistema de Información Tarifaria por Internet (SIAVI).
los El 87% de las importaciones provinieron de Chile, con un total de 4,08 millones de dólares en 2021; mientras que el 10% de Argentina y el 3% restante provino de Bolivia, China, Estados Unidos y Reino Unido.
Lee mas: México se encamina a los riesgos que corre Bolivia por expropiar litio sin privados
Con información de Jessika Becerra y Rodrigo Rosales