Mercados

GAP, OMA y ASUR se recuperan y atraen capital; mientras ASA se queda rezagada

Grupos aeroportuarios atraen capital extranjero

grupos de aeropuerto (GAP, OMA y ASUR) cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) despertar más interés de los inversores que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la empresa paraestatal privada que opera 25 aeropuertos en el país.

Según analistas consultados por el consejero delegado, esto se debe en gran parte a que los tres grupos privados tienen mayor capacidad, destinos más atractivos y por tanto más tráfico aéreo que ASA, que también carece de buena infraestructura.

La diferencia es que los grupos aeroportuarios (de la BMV) tienen una mayor inversión, un plan de desarrollo más ambicioso. Tienden a servir a los principales centros turísticos del país.

comentó Brian Rodríguez, analista del sector aéreo de Monex.

Grupo del aeropuerto del Pacífico (BRECHA)Grupo del aeropuerto del sureste (ASUR) y Pacific Airport Group (BRECHA) se establecieron en 1998 como parte de un programa gubernamental para abrir el sistema aeroportuario a la inversión privada.

Cada uno recibió concesiones para administrar, operar y explotar aeropuertos en varias partes del país.

Lea también: Los grupos aeroportuarios informan que el tráfico de pasajeros supera los niveles previos a la pandemia

¿Qué hace que GAP, ASUR y OMA sean más rentables?

carlos torres, analista independiente del sector, explica que parte del atractivo también radica en que desde el otorgamiento de los títulos, las empresas pudieron garantizar de alguna manera sus ingresos a través de los planes maestros de desarrollo que presentan cada cinco años ante la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

AFAC les autoriza una tarifa máxima conjunta (una combinación de ingresos aeroportuarios y comerciales). Cada grupo hace la combinación que más le conviene en función de la demanda de pasajeros, lo que hace que el aeropuerto sea muy rentable

explicó en una entrevista.

Al tener mayores ingresos comerciales, los grupos pueden evitar que sus Tarifas de uso del aeropuerto (TUA) aumentar significativamente; Esto es lo contrario de las instalaciones operadas por ASA, que recaen en insumos de efectivo como la TUA, por lo que sus aeropuertos pueden ser más costosos para el usuario.

En el primer semestre del año, la participación de mercado de GAP en transporte de pasajeros nacional e internacional fue de 30.7%, ASUR 24.4% y OMA 13.6%; mientras que la de ASA representó solo el 2,3%, según la AFAC.

joyas de la corona

Los grupos aeroportuarios operan 43 aeropuertos en total (35 en el territorio nacional y ocho en el extranjero), pero solo un puñado concentra la mayor parte del tráfico de pasajeros en México.

En el los diez mejores de los aeropuertos con mayor flujo de tráfico viajeros nacionales e internacionales en el país a junio de este año, la gran mayoría está en manos de estas empresas, según datos de AFAC.

Para OMA, Monterrey representa su complejo más importante, con un tráfico de poco más de 4.8 millones de pasajeros en lo que va del año. Culiacán y Ciudad Juárez también se encuentran entre sus complejos con mayor afluencia.

BRECHA tiene a Guadalajara como su ‘joya de la corona’ con 2.6 millones de pasajeros en la primera mitad del año. Tijuana, Puerto Vallarta, Los Cabos, Guanajuato y Morelia son sus otras unidades con mejor desempeño.

El aeropuerto de Cancún, que se ha convertido en uno de los tres principales aeropuertos de América Latina, es el más destacado por ASUR, con un tráfico de 14.6 millones de pasajeros en los primeros seis meses de 2022. Los complejos de Mérida y Cozumel también se ubican en los de mayor tráfico.

¿Quiénes son los principales accionistas?

OMA reportado la semana pasada que VINCI Airports pretende adquirir el 29,9% de sus acciones en circulación, operación que daría a la compañía francesa la participación mayoritaria.

La participación accionaria de OMA, al igual que GAP y Asur, está concentrada en manos de fondos de inversión internacionales que tienen billones de dólares en activos.

Según datos de Filtro de mercadoprevio a la adquisición de VINCI Airports —que está sujeta a la aprobación de las autoridades correspondientes— los tres accionistas mayoritarios de OMA son Participaciones fintech con una participación del 19,9%; Inversiones del Banco de Noruega administración de 4.11%, y Gestión e investigación de fidelidad del 4,06%.

BRECHA es controlado por Participaciones accionarias de Weston Hill, con el 5,51% de las acciones en circulación, seguido de Grupo México de 3,51% y Controlador Aeroportuario Mexicano de 3,07%, aunque también hay fondos como Fidelity, BlackRock y Vanguard entre los mayores tenedores.

En el caso de ASUR, Fernando Gerardo Chico Pardo —miembro de la familia controladora— posee el 21% de las acciones, mientras que Grupo ADO el 13,3%. Detrás están Aberdeen Asset Managers, BlackRock, Vanguard e Invesco.

México, un destino turístico que gusta a los inversionistas

Los destinos operados por grupos aeroportuarios se encuentran entre los más visitados por viajeros nacionales y de otros países, lo que se refleja en sus fundamentos y los convierte en empresas muy atractivas para el capital extranjero.

Tienen empresas en un sector que es resiliente ante muchos impactos que existen a nivel global y que te dan un margen de utilidad importante, puedes mitigar costos o tener eficiencia

Rodríguez explicó.

A pesar de los desafíos experimentados por la industria debido aa la pandemia de COVID-19, la rentabilidad de los grupos ya supera los niveles previos a la emergencia sanitaria, algo que se ha visto muy favorecido porque la generación millennial muestra cada vez más su intención de viajar, según la especialista.

En medio del proceso de reactivación de la economía, en mayo de este año la entrada de viajeros internacionales a México creció 12% respecto a igual mes de 2021 y 2020, según los últimos datos del INEGI.

toman vuelo

Restricciones a la movilidad durante el Pandemia de COVID-19 golpeó duramente al sector aéreo y el tráfico de pasajeros fue el primero en reflejarlo.

ASUR, GAP y OMA comenzaron a dar cuenta de la caída de viajeros a través de sus terminales durante el primer trimestre de 2020, cuando el virus se propagó a varios países y algunas naciones impusieron requisitos de entrada a los turistas.

Las caídas del tráfico se profundizaron durante el segundo trimestre de ese año, cuando el flujo de pasajeros alcanzó su nivel más bajo, con caídas interanuales superiores al 85%.

La disminución en los ingresos hizo que ASUR, OMA y GAP reportaran pérdidas en el período de 520.2 millones de pesos, 180 millones y 946 millones, respectivamente.

A partir del tercer trimestre, los tres grupos pudieron revertir las pérdidas a medida que el tráfico comenzó a mejorar con la reapertura de actividades no esenciales.

La recuperación del turismo interno con la flexibilización del distanciamiento social y posteriormente el llamado turismo de vacunas impulsó los viajes a destinos de playa y frontera.

Para 2021, el avance de la vacunación y la paulatina disminución de contagios devolvieron la confianza a más viajeros, lo que permitió a ASUR y GAP superar los niveles de tráfico previos a la pandemia en el cuarto trimestre.

OMA es el único grupo que aún está por debajo del dato de 2019 en flujo de pasajeros, pero está cerca de alcanzarlo.

Las acciones también reflejan la recuperación

El precio de las acciones de los tres grupos aeroportuarios refleja la rápida recuperación que han experimentado tras el golpe asestado por la pandemia y que provocó la caída de sus valoraciones.

De hecho, este año tanto GAP como Asur jugaron máximos históricos mientras que los títulos de OMA alcanzaron niveles no vistos desde 2020.

Por valor de mercado, GAP es la empresa de mayor capitalización, de 146.928 millones de pesos; mientras que la de Asur es de 123.819 millones, y la de OMA, de 54.034 millones, estima Bloomberg.

Monex pronostica que las empresas seguirán mostrando crecimiento en utilidades y flujo operativo en los siguientes trimestres y mejoraron los precios objetivo de los tres emisores.

Continuar leyendo: Aerolíneas del mundo preparan su estrategia para viajar en verano

Por Italia López y Mario Gámez