Aunque el bolsas de valores de mexico (BMV y BIVA) tomaron el impulso necesario para cerrar el mes de julio en números positivos, las utilidades que entregaron fueron menores en comparación con otros mercados de America latina.
Durante julio, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) del Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó sólo un 1,3%, y el FTSE BIVA 1,4%. Ambos índices tuvieron su mejor desempeño mensual desde marzo.
Entre las principales bolsas de la región, la S&P Merval de Argentina fue el más destacado con un rendimiento del 38,5%, seguido del S&P CLX IPSA de Chile que subió un 6,2%, y el Índice Bovespa de Brasil al 4,7%.
De los países que componen el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila)que excluye Argentina y Brasil, mercados bursátiles Colombia y de Perú no corrieron la misma suerte y registraron caídas de 2% y 11,2%, respectivamente.
La mayoría de los mercados financieros del mundo recuperaron parte de las pérdidas acumuladas a lo largo del año gracias al repunte de mundo financiero abrió una ola de apetito por las acciones de las empresas.
Julio fue un mes de ganancias, pero no solo para los mercados latinoamericanos, sino para los mercados globales en general (…) Ese sentimiento se extendió al resto del mundo, especialmente a los mercados emergentes
comentó Alfredo Sandoval, especialista en mercado de capitales de Grupo Financiero Base.
Lea también:Bancos, los ganadores en el IPC de la BMV durante julio
El tono de la Fed tranquiliza a los mercados
Si bien la inflación en los Estados Unidos está en su punto más alto desde la década de 1980, el Reserva Federal (Fed) trata de apaciguar los temores del mercado sobre una posible recesión, lo que dio un respiro a las bolsas tras episodios de volatilidad en la primera mitad del año.
Esto vino a dar impulso a la mayoría de los activos de riesgo. Comenzó la especulación de que si la Fed quiere lograr un aterrizaje suave, tendría que reducir la velocidad en un punto determinado en las subidas de tipos de interés.
dijo James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco.
Jerónimo PowellEl presidente de la Fed, entre otros miembros del banco central estadounidense, dio señales de que los próximos aumentos en la tasa de referencia no serán tan agresivos para no causar daños al crecimiento de la economía.
Sin embargo, el debate sobre si Estados Unidos se acerca a una recesión tomó fuerza, luego de que la semana pasada se conociera que el Producto interno bruto (PIB) del país tuvo una contracción por segundo trimestre consecutivo.
Depreciación del peso argentino da impulso al Merval
El Merval porteño se ha visto beneficiado por la depreciación del peso argentino —una de las monedas más castigadas en 2022— porque las presiones cambiarias obligan a los inversores a ajustar sus carteras.
No hay muchas opciones, la moneda no es buena y hay muchas coberturas. Utilizan la bolsa de valores frente a las dificultades que se presentan en el mercado de divisas
explicó Salazar.
A juicio del analista, entre otros factores están las atractivas valoraciones de las empresas que cotizan en el mercado argentino, además de que se espera una mejora en el manejo de la política económica con cambios en el gabinete presidencial. Alberto Fernándezen particular con la entrada del diputado serge masa como Ministro de Economía, Producción y Agricultura.
La economía argentina presenta un descenso sostenido desde 2018 y se acentuó con la llegada de la pandemia del COVID-19. Actualmente, la inflación en el país es del 64%, la más alta de las últimas tres décadas.
Commodities, informes y gobiernos impactan Perú y Colombia
Los ajustes de la materias primas se reflejaron en los movimientos de las acciones de las empresas latinoamericanas, debido a la exposición que tienen las economías a las variaciones en los precios de estos productos.
Tal fue el caso de S&P Lima General Perúdadas las caídas en los precios del cobre y algunos metales industriales, y en menor medida, del COLCAP de Colombia, explicó Sandoval.
Según el especialista, la presión en los márgenes de las empresas por la alta inflación también contribuyó al sentimiento negativo del mercado peruano, reportando ventas y utilidades muy por debajo de las estimaciones en el segundo trimestre.
En Colombia persisten las dudas sobre las medidas económicas que adoptará Gustavo Petro, quien asumirá la presidencia de la nación el 7 de agosto. Como sucedió entonces en Perú o México, los inversionistas anticipan posibles cambios estructurales en detrimento de las bolsas de valores cuando un Político de izquierda entra en el gobierno.
Sigue leyendo: PIB cae 0,4% en tres años y medio de gobierno de AMLO