Empresas

México, entre los más caros en espectro: The CIU

México, entre los más caros en espectro: El CIU

En México el espectro radioeléctrico es caro y puede llegar a costar el doble o incluso el triple de lo que vale en países de la región con un nivel similar de desarrollo en telecomunicaciones, lo que limita el avance de los servicios móviles y el despliegue de servicios 5G, advirtió El Competitivo. Unidad de Inteligencia (La CIU).

El valor del espectro se erige como una barrera para el acceso a los servicios de telecomunicaciones y para la competencia”, comentó Radamés Camargo, gerente de análisis de The CIU.

Los precios de los bloques de espectro en las subastas realizadas el año pasado en México de 0.39 dólares por MHz por habitante en los bloques asignados en las bandas de 700 y 800 MHz. Esta cifra fue 77% superior a los 0,22 dólares de Chile o 160 % superior a los 0,15 dólares observados en Brasil.

En el caso de los bloques ubicados en las bandas de 1 y 3 GHz, el precio en México fue de 0,13 dólares por MHz por habitante, precio 30% superior al registrado en Brasil y 204% superior al pagado en Chile.

“(Esto) nos ubica dentro de los países de la región como el mercado más caro en términos de espectro y esto es preocupante por las barreras que se levantan en torno al desarrollo de las redes de telecomunicaciones y la inclusión de servicios”, dijo ayer Radamés Camargo, durante la presentación del reporte del Sector de Telecomunicaciones en México correspondiente al segundo trimestre de 2022, elaborado por The CIU.

Pagos anuales, anomalía

Para CIU, una primera anomalía que encarece el espectro en México es cómo se cobra. En el país se paga un valor inicial por el insumo –típicamente en subasta pública– lo que se denomina “guante” y se pagan montos anuales –derechos– que son propuestos por la autoridad de hacienda y ratificados por el Congreso en la Ley Federal de Derechos.

“La práctica internacional dicta que el monto total del espectro se determine dentro del concurso público”, señaló Radamés Camargo. En el caso mexicano, el guante representa apenas el 11% del costo total del espectro, por lo que la mayor parte de su costo se determina en los pagos anuales de derechos.

En Europa, por ejemplo, el caso más extremo en cuanto al peso de los costes fijos anuales en el pago del espectro es España, donde tienen un peso del 51%, pero en otros lugares como Alemania, Italia o Grecia, el costo total del espectro es equivalente a lo que se paga por él en su licitación.

Según cálculos de The CIU, el costo total del espectro en México (considerando el guante y los costos fijos anuales de 20 años llevados a valor presente) es de 213,623 millones de pesos.

También destaca que en 2020 este recargo fue del 77%, pero aumentó a partir de 2021 como consecuencia del aumento de derechos consagrado en la Ley Federal de Derechos de 2021.

Más preocupante aún, comentó Radamés Camargo, resulta que los mayores sobreprecios se observan en las bandas AWS/PCS (+56%) y 2,5 GHz (+68%), que son óptimas para el despliegue de servicios 5G.

“México debe dejar de concebir y tratar el espectro como si fuera un bien de lujo (en términos fiscales), si lo que se quiere es conectar a toda la población”, dijo Radamés Camargo.

Retraso en la licitación

Otra forma de poner en perspectiva el costo del espectro en México es medir su costo en relación con los ingresos de los operadores móviles. Y aquí el país sigue a la cabeza, ya que representa el 22%, seguido a cierta distancia por Ecuador (16%), Holanda (13%) o Irlanda (10%), con una media del 6,7 por ciento.

En otra arista, también destaca que Telcel -que concentra el 60% de las líneas móviles y el 70% de los ingresos- concentra el grueso del espectro del país, con el 46,9% de propiedad, seguido de AT&T (38,4%) y Altán Redes (14,6%). %), lo que la coloca en mejores condiciones para operar en el mercado.

Estas disparidades entre empresas también son evidentes al medir el costo del espectro de cada empresa en comparación con sus ingresos, ya que mientras para América Móvil el costo anual de su espectro representa apenas el 4% de sus ingresos, en el caso de AT&T esa cifra se eleva. al 13 por ciento.

Sumado a lo anterior, la CIU advirtió sobre el retraso de México en las subastas de espectro para 5G, renglón en el que el país “lleva dos años de rezago”.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en este semestre se emitirán las prebases para competir por frecuencias en la banda de 600 MHz, la Banda L y la banda de 3.5 GHz, con la expectativa de concluir el proceso a finales de 2023.