Como parte de la constante investigación de tendencias futuras, MOBILITY ADO, empresa global experta en soluciones integrales de movilidad, analizó opciones de movilidad y transporte inclusivo; es decir, aquellas que permitan su uso por personas con discapacidad. De acuerdo con la empresa de origen mexicano, más allá de ser una opción, la movilidad inclusiva se convertirá en una necesidad para los próximos 20 años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad. Asimismo, un reciente estudio realizado por la dependencia refleja la problemática en referencia al transporte público urbano, ya que, en general, los servicios y actividades de salud se encuentran lejos del domicilio de las personas con discapacidad. Además de que esta población es de 4 a 10 veces más propensa a presentar complicaciones en sus traslados.
“La movilidad inclusiva debe ser un compromiso de todos los actores que pertenecen a esta industria. En el caso de MOBILITY ADO, tenemos muy claro que nuestra estrategia corporativa debe estar dirigida al beneficio de la sociedad, con un claro enfoque en lineamientos como la sustentabilidad y la inclusión”, mencionó Juan Carlos Abascal, director de Latam Mobility Solutions de MOBILITY. ALHARACA.
Abascal también destacó que el objetivo principal de la movilidad debe ser mejorar la calidad de vida de las personas, sin excluir a nadie de este beneficio.
Por lo anterior, MOBILITY ADO impulsa 3 iniciativas que las empresas dedicadas al transporte urbano, autotransporte y transporte turístico deben adaptar para cumplir no solo con una tendencia de futuro, sino también por respeto al derecho a la movilidad de toda la población:
1. Integrar soluciones de Inteligencia Artificial (IA) para el transporte.
El uso de la tecnología, principalmente enfocada al desarrollo de aplicaciones móviles, puede permitir que las personas con discapacidad, ya sea visual, auditiva o física, tengan una mejor experiencia de usuario dentro de los sistemas de movilidad. A través de tecnologías infrarrojas y auditivas, las personas pueden aprender cómo y dónde dirigirse a la unidad correcta, así como realizar el pago con mayor facilidad.
2. Evolucionar la infraestructura y las unidades urbanas.
Contar con estructuras correctas para que los pasajeros con discapacidad puedan abordar, viajar y desembarcar de las unidades sin correr peligro. Sin embargo, esta inversión en infraestructura debe ser de doble vía: por un lado, las empresas que deben realizar la transición de flotas y por otro, los gobiernos locales que deben invertir en mejorar la infraestructura urbana como aceras, caminos y posadas.
3. Capacitación del personal operativo.
La inversión en infraestructura y tecnología puede quedar obsoleta si no se cuenta con personal debidamente capacitado en atención a personas con discapacidad. Es importante que el personal operativo de los sistemas de transporte no solo sea consciente de los diferentes tipos de discapacidad, sino que también pueda hacer frente a las posibles situaciones que se presenten durante los viajes de los pasajeros.
La integración de estas iniciativas entre los actores de la industria de la movilidad diseñará un futuro mucho más inclusivo para la población; Por ello, MOBILITY ADO ha revolucionado su estrategia corporativa, con el foco puesto en un futuro sostenible centrado en la sociedad.
contenido de marca
Branded Content es la unidad de contenidos comerciales de El Economista que da valor a las marcas con contenidos que merece la pena leer.