Las mañaneras: el show personal de AMLO


El anuncio del gobierno de Estados Unidos tomó por sorpresa al presidente López Obrador y su equipo. El nativo de Tabasco acababa de completar una visita de estado a Washington, DC solo unos días antes. Llevó consigo a la mitad del gabinete presidencial, junto con la corte de empresarios a la que suele acompañar para mostrar el apoyo del sector privado a su gobierno.
El viaje a la capital estadounidense tenía un propósito político. López Obrador buscó curar heridas con el gobierno de ese país, luego de haber liderado el boicot a la Cumbre de las Américas. El evento, organizado por el presidente Biden, se llevó a cabo en Los Ángeles, California, entre el 6 y el 10 de junio. Fue parte de una nueva iniciativa de acercamiento diplomático con América Latina, con la que Biden buscó diferenciarse de su antecesor en la Casa Blanca, El republicano Donald Trump.
Mira también:
El presidente López Obrador condicionó su asistencia a la Cumbre de las Américas. Dijo que solo iría si fueran invitados los jefes de Estado de Cuba, Nicaragua y Venezuela, dictaduras que EE.UU. busca mantener fuera de los mecanismos de cooperación internacional de la región. Otros países como Honduras y Bolivia se sumaron a la posición mexicana.
El pedido de Tabasco, formulado de manera poco diplomática en la rueda de prensa matutina, era políticamente inaceptable para el presidente Biden. Otorgarlo significó entregar a la oposición republicana un tema negativo en bandeja de plata para usar en las elecciones legislativas de noviembre contra los candidatos del Partido Demócrata.
Con el viaje a Washington DC, el presidente López Obrador envió un mensaje de conciliación. A pesar de las diferencias y desacuerdos en cuanto a la política hacia América Latina, los gobiernos de México y Estados Unidos tienen otros temas en común, como el comercio, la migración y la seguridad, en los que pueden existir importantes coincidencias, pareció decir el tabasqueño. A pesar de algunos errores garrafales, como sacar a relucir el tema políticamente delicado de los altos precios de la gasolina en Estados Unidos en medio de una visita de estado, el viaje pareció ser un ejercicio saludable para reparar los daños.
Mira también:
Unos días después, llegó el anuncio del inicio formal de una disputa entre Estados Unidos y México por violaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció en una carta que el trato preferencial y discriminatorio a favor de CFE y Pemex por parte del gobierno mexicano viola varias disposiciones del tratado internacional que reemplazó al TLCAN. Canadá se sumó a la polémica presentada por EE.UU. al día siguiente.
El presidente López Obrador parece haberse enterado de la carta de Katherine Tai por la prensa escrita, la cual revisa muy temprano antes de sus conferencias matutinas. Su primera reacción fue atacar a sus críticos y culparlos por el problema. Todo lo atribuyó a la inconformidad de algunos empresarios “de nuestro país”, más que de Estados Unidos o Canadá, por la política energética de su gobierno. Minimizó el asunto con un “no va a pasar nada” y pidió, en medio de la conferencia de prensa, que pongan la canción de su compatriota tabasqueño, Chico Che, “Ay, qué miedo, mira cómo estoy temblando. "
La mañana está dirigida a un público local. Sin embargo, cuando López Obrador toca temas de relevancia internacional, otros públicos prestan atención. Y eso sucedió con su reacción al anuncio de la polémica presentada por la oficina del Representante Comercial de EE.UU. El mensaje que trascendió no fue favorable. El presidente López Obrador no pareció tomarse en serio la denuncia presentada por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, sus principales socios en un intercambio del que depende una tercera parte de la economía mexicana.
Afortunadamente, el Ministerio de Economía emitió un comunicado más sobrio, en el que expresa la “disposición de llegar a una solución mutuamente satisfactoria en la etapa de consulta”. Pero el episodio no solo refleja una grave falla en la conducción de la política exterior, sino también en las ruedas de prensa matutinas, que han dejado de ser un instrumento de comunicación política de la Presidencia de la República, para convertirse en el espectáculo personal de López. Taller.
Mira también:
*Profesor del CIDE.
Twitter: @BenitoNacif