Empresas

IP abona a suavizar caída en producción de crudo

IP paga para suavizar la caída en la producción de crudo

En el mes de junio, la producción total de petróleo en el país fue de 1,624 millones de barriles por día, la cual disminuyó 3.4% en términos anuales, caída impulsada por una menor producción en las asignaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), mientras que los contratos que tienen La producción de crudo tuvo un incremento anual de 22%, lo que según la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) se explica porque los contratos avanzan cronológicamente hacia su desarrollo, mientras el mundo avanza hacia el fin de la pandemia del Covid-19. .

La producción del sexto mes de 2022 contrasta con los 1.648 millones de barriles día del mismo mes del año anterior, según el informe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Sin embargo, en términos mensuales se observó un incremento de 0,5%, el segundo consecutivo, luego de que el aumento de abril a mayo fue de 0,6 por ciento.

El petróleo que aportó Pemex a través de sus asignaciones fue por un volumen de 1,445 millones de barriles día, con una reducción anual de 5.8%, de 1,535 millones de barriles día en igual mes del año anterior.

La rebaja anual se da a pesar de los múltiples apoyos fiscales, como la reducción del derecho de utilidad compartida (DUC), que es la regalía que la empresa productiva del Estado entrega al gobierno tras la venta del petróleo y del 65% que se cobra en 2019 se ha reducido al 40% en este 2022.

Al mismo tiempo, Hacienda ha realizado múltiples transferencias a la estatal y solo en 2021 ascendieron a 316,354 millones de pesos, sumado a que los precios del petróleo están por encima de los 100 dólares por barril en el caso de la mezcla exportadora mexicana.

En tanto, la producción de los contratos que operan en el país fue de 178.407 barriles día, con un incremento anual de 22% en contraste con los 145.877 barriles día de junio del año anterior.

Si bien para este aumento contó con el aporte del contrato de producción compartida que Pemex opera sin socios en aguas someras, Ek Balam, que registró su segunda producción mensual más alta en la historia de 80,556 barriles por día, con un incremento anual de 5.5%, los contratos que se otorgaron a partir de las licitaciones de 2015 han sido un factor importante para este crecimiento y hoy, junto con Ek Balam, representan el 11% de la extracción nacional.

Pero el componente más dinámico fue el de la producción mediante contratos adjudicados en las rondas de licitación del pasado sexenio, con un avance del 99,8% a 63.713 barriles día.

empujón privado

Al respecto, Merlín Cochran, director general de Amexhi, explicó a El Economista que el aumento en la producción de contratos se da a medida que pasan de una fase exploratoria a una fase de desarrollo y así comienzan a detonarse los contratos firmados, como en el caso de la italiana ENI, cuya extracción fue de 16.200 barriles diarios en el contrato del campo Miztón; el consorcio entre los argentinos Hokchi Energy, cuyo contrato por el campo del mismo nombre fue de 20.700 barriles diarios (con un incremento anual de 132%), y el contrato entre el consorcio Petrobal y la empresa estadounidense Fieldwood, que en febrero vendió todo de su participación accionaria a la rusa Lukoil, que tuvo una producción de 23.100 barriles diarios, en su octavo mes de desarrollo.

“Es simplemente indicativo del progreso cronológico de los contratos a medida que ocurren. Son 32 contratos de 21 empresas y muchos son terrestres que están aportando sustancialmente, y no nos vamos a quedar ahí claro”, dijo, “también refleja que estamos saliendo de una pandemia y que los campos terrestres, muchas de ellas las migraciones se están activando”.