Lo reportado por las más de 14,300 donatarias existentes en el país, y que fue donado por diversos contribuyentes, fue 7.5% superior a lo donado en 2019
los donatarios autorizados En México recibieron, durante 2020, primer año de la pandemia del Covid-19, un total de 53,440 millones de pesos por concepto de donaciones, que provienen principalmente de empresas, según el informe de Donaciones Autorizadas, realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Lo reportado por las más de 14.300 donatarias existentes en el país, y que fue donado por diversos contribuyentes, fue 7,5% superior a lo donado en 2019.
Las donaciones a estas organizaciones, que deben cumplir una serie de requisitos para ser autorizadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pueden ser deducidas por los contribuyentes, es decir, ayuda a abaratar el monto que deberá pagar el causante. impuestos y, en algunos casos, incluso puede generar un saldo acreedor.
Según el análisis del Ministerio de Hacienda, en el primer año de la pandemiaocho de 10 pesos fueron descontados por empresas, mientras que los dos pesos restantes fueron descontados por personas naturales.
“Según las estimaciones anuales correspondientes a 2020, del total de donaciones efectivamente deducidas por los contribuyentes, el 79,1% corresponde a donaciones realizadas por empresas, mientras que el 20,9% restante fue deducido por personas físicas”, destaca el Ministerio de Hacienda en su informe.
Los datos de la dependencia también arrojaron que la Ciudad de México -la entidad con mayor número de donatarios autorizados- concentra por sí sola el 47% de las donaciones, tanto nacionales como extranjeras, un porcentaje muy superior al de las demás entidades del país.
Le siguieron Sinaloa, con 11.8%; Nuevo León, con 9.3%; Estado de México, con 6.4%, y Jalisco, con 4.1 por ciento. En el otro extremo, Guerrero, Tlaxcala, Tabasco, Zacatecas y Campeche concentraron en conjunto apenas el 0,4% de las donaciones.
La asistencia social acapara seis de cada 10 pesos
los clasificación del SAT, por donatarios, se divide en 12 tipos: asistencia; educativo; investigación científica; cultural; becarios; ecológico; para la reproducción de especies protegidas y en peligro de extinción; apoyo financiero de otros donatarios autorizados; obras o servicios públicos; propietarios de bibliotecas privadas con acceso al público en general; propietarios de museos privados con acceso al público en general; y desarrollo social.
De estas, las donatarias de tipo asistencial son las que acapararon, en 2020, el 66% de las donaciones, frente al 63% reportado en 2019.
Las organizaciones que entran en esta categoría son aquellas que tienen como objetivo apoyar a personas, sectores y regiones de escasos recursos, comunidades nativosasí como grupos vulnerables por edad, sexo o discapacidad.
Las organizaciones que actúan como apoyo financiero para otras donatarias autorizadas representaron el 11,1% de las donaciones, mientras que las organizaciones educativas representaron el 8,9 por ciento.
la limitación
Este año entró en vigor una modificación que fue muy criticada el año pasado, al limitar las deducciones que pueden hacer los contribuyentes por donaciones, lo que varios consideran pondrá en riesgo la existencia de donatarios que ayuden a los sectores más vulnerables y marginados.
Roberto Colín, integrante de la Comisión Técnica Fiscal 2 del Colegio de Contadores Públicos de México, indicó que dicha modificación podría desalentar a las personas físicas a donar, mientras que las empresas continúan con la deducción de hasta el 7% de la utilidad obtenida en el ejercicio. impuesto pasado.
“Creo que puede haber una caída en las donaciones hechas por particulares. Desde 2014 se han limitado las deducciones personales, como las de seguros de salud, servicios funerarios, entre otros, donde también han entrado las donaciones”, recordó Juvenal Lobato, docente de la UNAM.
Agregó que en la actualidad, las donatarias autorizadas cuentan con diversos controles ya que son consideradas como actividades vulnerables al lavado de activos, tema en el que poco a poco se ha ido avanzando en su combate en México. “La acción del gobierno es cuestionable, porque ya los tienes sumamente controlados”.
En su momento, la justificación de Raquel Buenrostro, titular del SAT, para la limitación de estas deducciones fue para evitar abusos, pues se había detectado que siete personas, pertenecientes a una misma familia, donaron dinero a sus propias fundaciones para descontar las ISR.
Roberto Colín indicó que los donatarios tienen una serie de controles y obligaciones de transparencia para mantener la autorización del SAT, tales como declaraciones anuales, informes sobre el origen de las donaciones, para qué se utilizan, emisión de CFDI, entre otros.