Opinión

Boris Johnson deja la libra prendida de alfileres

BERKELEY – El caótico gobierno del primer ministro británico, Boris Johnson, y su colapso, igualmente caótico, no son la única fuente de pánico en el Reino Unido en la actualidad. También existe una creciente ansiedad por el tipo de cambio de la libra esterlina.

Desde que alcanzó su punto máximo en la primavera del año pasado, la libra se ha depreciado un 10% frente al dólar. «La moneda británica está siendo masacrada en los mercados internacionales», se nos dice. De las cinco monedas subyacentes al activo de reserva del Fondo Monetario Internacional, los Derechos Especiales de Giro (SDR), solo el yen japonés ha tenido un rendimiento inferior al de la libra.

Los comerciantes parecen ver a la libra esterlina más como la moneda de un mercado emergente en problemas que como la moneda de una economía avanzada estable. Y ahora, con la renuncia de Johnson y la consiguiente incertidumbre política, la libra esterlina está a punto de hundirse aún más.

Es cierto que tales puntos de vista están sujetos a exageración. La libra esterlina no es la única que se debilita frente al dólar. Una caída del 10% frente al dólar no es una catástrofe.

Pero es casi seguro que la caída de la libra esterlina no ha terminado. Además, la libra suele ser un indicador de los problemas económicos de Gran Bretaña. Cuatro veces en el último siglo, las crisis de la libra esterlina han expuesto las fallas de la economía. La crisis de 1931 se produjo en el contexto de una aplastante tasa de desempleo del 21%. Hubo mucha discusión entonces sobre si el alto desempleo reflejaba el pobre desempeño de la productividad de Gran Bretaña o la depresión global.

De hecho, reflejaba ambos. El quid de la cuestión era que, con el desempleo en niveles estratosféricos, el Banco de Inglaterra no podía tolerar tasas de interés más altas para respaldar la libra esterlina cuando los déficits presupuestarios crónicos y los informes de motines en la Flota del Atlántico crearon una crisis de confianza. Los especuladores de divisas lo sabían, así que se precipitaron y sacaron la libra del patrón oro.

La crisis que estalló en 1949 avergonzó al gobierno británico, que buscaba restaurar el papel de la libra esterlina como moneda internacional. El cable que abrió la puerta al agujero financiero fue el monumental exceso de deuda en libras esterlinas que tenían los aliados del país en la Segunda Guerra Mundial, que el Reino Unido había intentado suprimir sin éxito con controles de capital e inversión. cambio. La libra esterlina que estos países usaban para pagar las exportaciones de Gran Bretaña no podía usarse para comprar bienes de los Estados Unidos, donde los automóviles británicos y otras exportaciones manufacturadas no eran competitivos.

Además, a Gran Bretaña le faltaban dólares. Una vez que se planteó la posibilidad de una devaluación, el BOE experimentó una corrida incontrolable de sus reservas.

El accidente de 1967 avergonzó personalmente al primer ministro Harold Wilson. A Wilson le preocupaba que los precios de importación más altos socavaran el nivel de vida de sus seguidores. Aun así, no pudo evitarlo. Esta crisis también tuvo múltiples causas, desde la Guerra de los Seis Días hasta una huelga portuaria en el Reino Unido.

Pero el problema fundamental, una vez más, fue el débil crecimiento de la productividad, que se reflejó en exportaciones poco competitivas, déficit comercial y desempleo. Para estimular la demanda y el crecimiento, el gobierno laborista de Wilson recortó las tasas de interés y relajó las restricciones sobre los préstamos para automóviles. Como era de esperar, esto condujo a un mayor deterioro de la balanza comercial y otra corrida contra el banco central. Wilson trató de asegurarle al público que «la libra en su bolsillo» era tan sólida como siempre. La posterior derrota electoral de los laboristas sugiere que los votantes vieron el argumento de Wilson simplemente como un pretexto.

La crisis de 1992, cuando la libra esterlina fue expulsada del Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio, se produjo de nuevo en el contexto del bajo rendimiento de la productividad del Reino Unido. La producción por hora trabajada había caído del 96% de los niveles alemanes a principios de la década de 1970 a solo el 87% en 1992. Vincular la libra esterlina al marco alemán, la moneda ancla de Europa, significó una pérdida acumulativa de competitividad. Un dólar estadounidense débil y las altas tasas de interés alemanas, que fortalecieron el marco alemán, aumentaron aún más la dificultad de mantener la paridad.

Para defender la libra esterlina, el banco central británico (BOE) podría haber subido las tasas de interés. Sin embargo, como en 1967, los objetivos internos y externos estaban en desacuerdo. Tasas de interés más altas habrían significado más desempleo y pagos hipotecarios más altos por parte de los partidarios conservadores del primer ministro John Major. El BOE y el Tesoro cedieron y, con un empujón de George Soros, también lo hizo la libra esterlina.

Esta historia ofrece una guía para comprender las perspectivas actuales y futuras de la libra esterlina. Crucialmente, Gran Bretaña sufre de un lento crecimiento de la productividad. Este malestar, si bien no es nuevo, ha sido inusualmente severo desde 2008, y especialmente desde 2016. Tiene múltiples causas, desde relaciones laborales conflictivas e infraestructura obsoleta hasta inversiones débiles y escasez de trabajadores debidamente capacitados. Ahora se ve agravada por las fricciones e ineficiencias provocadas por el Brexit.

Por lo tanto, para sostener la demanda de su producción, el Reino Unido necesita establecer precios más competitivos para sus productos. Esto requiere menos inflación que en el extranjero o un tipo de cambio más débil. Pero no se está produciendo una inflación más baja porque Gran Bretaña está siendo duramente golpeada por la crisis mundial de los precios de la energía y porque los sindicatos, después de una década o más de austeridad, exigen salarios más altos. De ahí la caída de la libra esterlina.

El BOE todavía podría engañar a los operadores de divisas. Podría aumentar las tasas de interés más rápido de lo esperado actualmente, reduciendo la inflación y respaldando la moneda, aunque a costa de una recesión. Todo es posible. Pero un siglo de historia del Reino Unido sugiere que este escenario es poco probable.

*El autor es profesor de economía en la Universidad de California, Berkeley, y es el autor más reciente de In Defense of Public Debt.