
El rediseño de espacio aéreo en el Valle de México para permitir operaciones simultáneas entre los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM)Toluca (AIT) y Felipe Ángeles (AIFA) representan una oportunidad para perfeccionar las líneas y atender otros problemas de seguridad pendientes.
Se ha soslayado el tema de la seguridad, no es cuestión de estar corriendo, el problema es que queda el riesgo de accidente. Es factible que dada la saturación del espacio aéreo, esto continúe
comentó Fernando Gómez, analista del sector aéreo y respecto a los incidentes ocurridos el pasado fin de semana.
Si bien en una primera instancia la saturación puede ser atendida transfiriendo parte de las operaciones de carga y aeronaves privadas a AIFA y AIT, problemas como la revisión de rediseño, mejoras en las certificaciones del personal en tierra y en el aire; así como condiciones de trabajo, más inspectores y presupuesto, dijo el especialista.
Puedes leer: Volaris y Aeroméxico ‘colapsan’ en Bolsa tras incidente en AICM
Gómez destacó que es necesario perfeccionar el rediseño para lograr la armonía entre los aeropuertos existentes, pero el proyecto que se implementó a partir de marzo de 2021 y que los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) concluido en diciembre de ese año no ha cumplido sus objetivos.
“No se ha culminado en su totalidad y los resultados no fueron favorables, se hizo mal, no se lograron los objetivos planteados y generó una serie de incidentes que no se han atendido”, dijo.
Rediseño destinado a reducir tiempos y retrasos
Al incluir una modernización que implementaría Navegación basada en el rendimiento (PBN), el rediseño estaba destinado a reducir los tiempos de vuelo y los retrasos operativos, lograrahorro de combustible y reducción de la carga de trabajo de los controladores de tránsito aéreo.
Sin embargo, el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (SYNACT) denunció que a raíz del cambio el número de incidentes creció un 300% en el espacio aéreo, mientras que la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Línea Aérea (IFALPA) señaló que ha habido vuelos con bajas reservas de combustible debido a patrones prolongados de espera, desvíos a tierra y activación de alertas de proximidad al suelo.
De acuerdo con Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídicas Aeronáuticas (INIJA), otro problema del proyecto es que aún no se adquieren los equipos necesarios para migrar la navegación al sistema PBN, por lo que opera de manera mixta.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2022, 800 millones de pesos para la compra de equipos que permite la configuración del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), que integrará los aeropuertos internacionales de Puebla y Cuernavaca, así como el AIFA, AIT y AICM.
Según el documento, la adquisición tendrá un coste total de 4.781,3 millones, de los que se han gastado 1.414,1 millones.
El avance (de implementación) es de alrededor del 30% y aún falta la capacitación de los controladores que la manejan (…) Lo que está pasando está pasando sin la tecnología 100% implementada y solo en el AICM
expresó Casas Lías.
Agregó que es necesario aumentar el número de controladores aéreos y revisar sus condiciones de trabajo. SINACTA ha denunciado que bajo la gestión del ex titular de la Seneam, Víctor Manuel Hernández No se respetaban los salarios ni los descansos y eso que había una mala formación.
La redistribución no resuelve el problema subyacente
El incidente de aproximación ocurrido el 7 de mayo en el AICM provocó que el Ssecretario del interior convocar a las Secretarías de Defensa, Marina, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), así como a autoridades del AICM, AIFA y representantes de líneas aéreas.
Como resultado, se llegó a una serie de acuerdos que contemplan la migración inmediata de las operaciones de charter y carga a Santa Lucía, limitar nuevos vuelos al aeropuerto capitalino y el «aumento significativo en la oferta de vuelos desde y hacia el AIFA» a partir de agosto, con lo que se busca que el complejo llegue a la 100 operaciones diarias.
Si bien los especialistas coinciden en que es necesario despejar el espacio aéreo y enfrentar la saturación del AICM, para Casas Lías el plan del gobierno no resolverá este problema de fondo ni los incidentes, ya que se trata de un acuerdo más político que técnico.
A su juicio, el desahogo no se llevó a cabo tras la cancelación de la obra en Texcoco y al no culminar el proyecto alternativo inicial, que además del AIFA contemplaba construir la ahora cancelada Terminal 3 del AICM, cuyo presupuesto se ha deteriorado.
Además, la transferencia de operaciones en un momento en que la conexión terrestre al AIFA aún no está completa también podría conducir a una mayor costo de los boletos de avión pPara pasajeros que prefieren el aeropuerto de la Ciudad de México.
En el AICM la gente querrá seguir saliendo o llegando y los ‘ganadores’ serán las aerolíneas, porque el precio del pasaje aumentará por la ley de la oferta y la demanda