
El gobierno de la Ciudad de México (CDMX) insiste en que la tercer informe de la empresa noruega Det Norske Veritas (DNV)) de la Línea 12 está plagado de inconsistencias y deficiencias, además de señalar contradicciones con respecto a informes anteriores y hacer uso de Imágenes de Google que distorsionan las conclusiones del incidente.
Después del diario EL PAÍS dar a conocer el contenido del tercer informe Sobre el accidente de la Línea 12, que dejó 26 muertos y más de un centenar de pasajeros lesionados, el jefe de Gobierno capitalino, claudia sheinbaumanticipó que los detalles del informe serían revelados.
#Vivir ▶️ Informe sobre las inconsistencias y contradicciones técnicas y científicas del Informe de Análisis de Resultados de Causa Raíz Fase III de la DNV. https://t.co/ncZYBMPuFD
– Gobierno de la CDMX (@GobCDMX) 11 de mayo de 2022
en una conferencia de prensa Miriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría para la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), aseguró que la DNV confundir las causas directas y los problemas de diseño de las barreras preventivas que, según su propia definición, “son sistemas y prácticas que podrían haber contribuido al colapso”.
El documento no ha sido considerado ni aceptado por la Secretaría, pues a pesar de dar respuesta a algunas de las observaciones, las mismas aún se consideran insuficientes y deficientes.
dijo Urzúa Venegas
Te puede interesar: Línea 12: Defectos de diseño, inspección y mantenimiento, causas del accidente; Sheinbaum plantea
GobCDMX rechazó informe antes de la entrega
El funcionario capitalino señaló que la unidad observó varios deficiencias e inconsistencias en el análisis del informe Fase 3, las cuales fueron puntualizadas en reuniones presenciales con el Comité de Apoyo del gobierno capitalino.
En estas reuniones, dice Urzúa Venegas, se solicitó a la DNV la existencia de contradicciones importante al señalar que las inspecciones deben realizarse de acuerdo con el manual de mantenimiento, el cual calificaron como deficiente.
DNV entregó el tercer informe en febrero de 2022, aunque la firma noruega se había comprometido a entregarlo cuatro meses antes, en octubre de 2021.
La cláusula novena del contrato entre la firma noruega y la agencia establece que, una vez entregado el contrato, el Ministerio podrá verificar la calidad del servicio contratado, y en caso de determinar la existencia de alguna deficiencia, la empresa será notificado por escrito. para corregirlo
Previo a la entrega, la unidad a cargo de Urzúa Miranda envió a la DNV una carta con comentarios y observaciones al borrador del informe final, considerando que la obra aún no cumplió con lo establecido en el contrato y, por lo tanto, “no permitió identificar claramente la causa raíz del colapso”.
Sin embargo, las observaciones no fueron atendidas y el informe final fue entregado a finales de febrero de este año.
También puedes leer: ¿Qué pasó con el informe de la DNV sobre la Línea 12?
deficiencias
Una de las deficiencias detectadas en el informe final es que la DNV no consideró en su análisis información sobre los denominados ‘sección de espejo’ o ‘tramo gemelo’, tramo de la Línea 12 que tiene una configuración estructural idéntica al tramo colapsado.
Tampoco, dijo el titular de la SGIRPC, aparecieron hipótesis alternativas investigar y su evaluación, ni las razones para su descarte.
El pedido específico a la empresa fue profundizar en el consecuencias del error de diseño señalaron en los informes de las fases 2 y 3, observaciones dirigidas a hacer una evaluación más profunda del ‘fenómeno de fatiga inducida por distorsión’.
Este fenómeno supone un daño recurrente al que se han visto sometidas las vigas de acero de la Línea 12 por el incumplimiento de las pautas de diseño, elemento del que incluso se facilitó información recabada por especialistas.
Urzúa Venegas advirtió sobre la inconformidad de la Secretaría sobre el uso de Imágenes de google street view como referencia para llegar a conclusiones en el análisis estructural.
Esto se debe a que los términos de servicio de Google son explícitos en cuanto a que los usos de sus mapas o imágenes de Google Earth pueden diferir de las condiciones reales del sitio.
Asimismo, indicó que solicitó a la DNV adherirse a la implementación de la metodología presentada originalmente por la propia empresa, denominada “Técnica de Análisis Sistemático de Causas Basada en Barreras”.
La metodología antes mencionada tiene como objetivo identificar las barreras preventivas que, de haber funcionado, el colapso podría no haberse producido.
Leer: Gobierno de CDMX valora juicio penal contra DNV por peritaje de Línea 12
Vida útil de L12 en cuestión
La resistencia a la fatiga de los pernos no cumple con las especificaciones de Aashto e incluso en un escenario en el que el puente se hubiera construido según las especificaciones, se habrían producido fallas, explicó. Jesús Antonio Esteva Medina, Secretario de Obras y Servicios de la CDMX.
Se espera que los pernos más críticos hayan fallado después del paso de 1,25 millones o aproximadamente 14 años de funcionamiento, es decir, existieron errores graves de diseño.
En ese sentido, señaló que la contradicción radica en que, en el mismo informe, la DNV indica que una inspección de rutina, definida en un manual deficiente, podría corregir un grave error de diseño, a pesar de las fallas constructivas.
El funcionario capitalino señaló que se realizaron y entregaron inspecciones topográficas de 2019 y 2020, aunque rechaza que se pueda identificar un desvío a nivel de calle, así como que con inspecciones visuales se pueda evitar el derrumbe.