
En 2020, México totalizaron 427.000 niñas y niños que se autoidentificaron como afromexicanos o población afrodescendiente, de la cual 182,000 se concentran en los estados de Guerrero, estado de mexico, Oaxaca Y Veracruz.
Según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi)en 2020 residieron 25,2 millones de personas de 0 a 11 años en México que representó el 20% del total de personas en territorio mexicano (126 millones), con 12.4 millones de niñas, representando el 49.3% y 12.8 millones de niños, con el 50.7%.
De esta cifra, el 2% se declaró afromexicano o afrodescendiente, totalizando 216,000. niñoscon 51% y 211.000 muchachascon 49%.
Las entidades que ocuparon este pueblo fueron Guerrero, con 64.000 niños (15%); Estado de México con 44,000 (10%); Oaxaca con 41,000 (9%) y Veracruz con 33,000 (8%).
La afrodescendencia se refiere al criterio de autoreconocimiento de la persona como afromexicana o afrodescendiente, es decir, que es descendiente de personas del continente africano que llegaron a México durante la época colonial, a la fuerza o en libertad. .
Inegi explicó en un comunicado.
Lea también: México, entre las 10 economías latinoamericanas que menos crecerán en los próximos años: FMI
Oaxaca y Chiapas con más niños indígenas
En 2020, 2,8 millones de niños de 3 a 11 años se autoidentificaron como nativosser Oaxaca Y Chiapas los estados donde se concentra el mayor número de esta población.
De esta cifra, 1,9 millones eran niñas, lo que representa el 50%, mientras que los niños representaban el mismo porcentaje.
La distribución dentro del territorio nacional mostró que las mayores concentraciones se ubicaron en Oaxaca con 476 mil (12.5%) y en Chiapas con 469 mil infantes (12.3%).
De acuerdo a Censo Inegila etnicidad se basa en características particulares como el idioma y/o la religión, compartida por un grupo de personas dentro de un territorio determinado.
No dejes de leer: Industria juguetera trabaja con SE en plan para impulsar producción nacional y exportación