
Los índices bursátiles de Estados Unidos y México cerraron abril con desempeño negativo. El tecnológico NASDAQ cerró el mes con una pérdida del 13,30%, su mayor caída mensual desde la crisis financiera de 2008. Para el benchmark mexicano, el S&P/BMV IPC, fue su peor mes desde marzo de 2020.
El S&P 500 cayó un 8,80% en abril, marcando el desempeño mensual más bajo desde marzo de 2020. Mientras que el promedio industrial Dow Jones cayó un 4,91%.
En la última sesión del cuarto mes del año, las acciones estadounidenses terminaron hundiéndose. NASDAQ ajustó un 4,20%, a 12.334,64 unidades y acumula una caída del 21,16% en este 2022. La pérdida del viernes del índice S&P 500 fue del 3,6%, a 4.131,93 enteros, que se mantiene un 13,31% a la baja este año y el Dow Jones perdió un 2,8%, a cierra en 32.977,21 puntos, con una caída anual del 9,25 por ciento.
“Los mercados se mantienen negativos en 2022 porque persiste una alta inflación que generará nuevas subidas de tipos de interés, preocupación por los efectos económicos y financieros del conflicto entre Rusia y Ucrania, además de mayores confinamientos en China que han provocado efectos negativos. adverso en las cadenas de suministro. Algunos reportes del primer trimestre de 2022 ayudaron a compensar la volatilidad, sin embargo, las expectativas de las empresas son modestas para 2022”, explicó Roberto Solano, coordinador de Análisis Bursátil de Monex.
En México, el índice de la Bolsa Mexicana de Valores, S&P/BMV IPC, se ajustó a la baja 9.05%, mientras que en los primeros cuatro meses de este 2022 se mantiene 3.5 por ciento a la baja. El FTSE-Biva, de la Bolsa Institucional, cayó 8,71% en abril y en el año su retroceso es de 3,33 por ciento.
Las empresas de Estados Unidos que más cayeron en abril fueron Netflix (-49,18%), NVIDIA (-32,03%), PayPal (-23,97%), Amazon (-23,75%) Tesla (-19,19%), así como Disney (-18,61%), Alfabeto (-17,8%) y Meta (-9,84%).
En México, las acciones de Grupo México (-19.73%), Inbursa (-16.99%), Cemex (-16.00%), Walmart de México y Centroamérica (-11.91%) fueron bajistas el mes pasado. Las que cerraron con ganancias mensuales dentro del S&P/BMV IPC fueron Bimbo (+4.73%), Becle (+3.92%), Kimberly-Clark de México (+1.82%), Coca-Cola FEMSA (+1.59%) y Liverpool ( +1,40%).
“El mal desempeño del mercado mexicano se presenta como un efecto contagio de la mayor aversión al riesgo generada a nivel global, ante la expectativa de una postura monetaria más agresiva por parte de la Reserva Federal para combatir las presiones inflacionarias. Los resultados trimestrales ya publicados por las empresas dan señales mixtas, ya que por un lado registran crecimiento en ventas, pero a la vez ajustan a la baja sus pronósticos para lo que resta del año”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base. .
Pérdidas de peso y ganancias de aceite durante el cuarto mes
El peso cerró abril con una depreciación de 2,28% o 45,42 centavos, cotizando alrededor de 20,40 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19,7274 y un máximo de 20,6378 pesos.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, escribió que el comportamiento del tipo de cambio en abril se puede dividir en dos partes. En la primera mitad del mes, el peso mostró un comportamiento lateral, con el mercado probando el soporte de 19.80 pesos por dólar, mientras los participantes esperaban información económica relevante.
Durante el segundo semestre, el tipo de cambio mostró una tendencia alcista hasta un máximo de 20,6378 pesos por dólar.
Según Siller, las especulaciones sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos presionaron a la moneda mexicana.
Otras monedas que se depreciaron en el mes fueron el real brasileño, que perdió 4,91%, seguido del peso colombiano, que tuvo una pérdida de 6,19%, y el peso chileno, que se depreció 8,55 por ciento.
Por su parte, el rublo ruso fue la divisa emergente con mayor ganancia frente a EE.UU., con una apreciación en el cuarto mes de 2022 de 12,73 por ciento.
En el mercado petrolero, los índices de referencia cerraron abril con alta volatilidad.
El Brent del Mar del Norte europeo perdió un 0,71% y cotiza a 107,14 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) estadounidense ganó un 4,40% a 104,69 dólares el barril.
La mezcla exportadora mexicana cerró abril con un avance de 4.10% a 102.02 dólares el barril.
En abril, el WTI alcanzó un máximo de 109,81 dólares por barril y un mínimo de 92,93 dólares.
La presión al alza de la energía provino de la interrupción de los flujos de gas natural de Rusia a Polonia y Bulgaria, ya que esos países se negaron a pagar en rublos como lo exigía el gobierno de Vladimir Putin.
Un análisis de Banco Base explica que según la Comisión Europea, el sistema incumple las sanciones a las transacciones con el banco central.
judith.santiago@eleconomista.mx
