Sector Financiero

Afores tienen invertido 80,953 millones de pesos en el sector eléctrico


 

De concretarse la reforma eléctrica, el panorama económico del país será más complicado. Hay que ver qué pasa durante la semana y sobre todo en las votaciones”.

Humberto Calzada Díaz, Economista Jefe Rankia Latam.

Las administradoras de fondos para el retiro (afores), a través de sus Sociedades de Fondos de Inversión Especializados para el Retiro (Siefores), a diciembre de 2021 habían invertido 37,629 millones de pesos en certificados bursátiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de un total de 180,683 millones de pesos que ha emitido la productora del Estado, esto según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

El monto invertido representa una participación del 20,8% de las emisiones de la empresa productiva del Estado, reveló la Consar en su informe del cuarto trimestre de 2021.

En caso de aprobarse la reforma eléctrica, cuya votación está prevista para mañana martes, la CFE tendría que pagar a los inversionistas la inversión que tienen en certificados bursátiles.

Adicionalmente, las Siefores tienen una participación de 43,324 millones de pesos en la Fibra E, que capta financiamiento para proyectos de energía e infraestructura energética; la emisión total de esta Fibra es de 70,483 millones de pesos en Certificados de Proyectos de Inversión (Cerpis).

Los montos invertidos por las Afores equivalen a una participación del 61,5% del total de Fibra E, según el informe elaborado por la Consar.

La Fibra E es un instrumento de renta variable en el que el acreedor asume el riesgo –algo que no sucede con los Cebures de la CFE–, comentó en entrevista Humberto Calzada Díaz, economista jefe de Rankia Latam.

La reforma presentada por el Ejecutivo busca que la Comisión Federal de Electricidad produzca el 54% de la energía del país y la Iniciativa Privada el 46 por ciento. Asimismo, se busca la cancelación de los contratos vigentes con empresas privadas.

James Salazar Salinas, subdirector de análisis económico de CI Banco, dijo que no será tan fácil que se apruebe la reforma eléctrica y enfatizó que Morena no cuenta con mayoría calificada para modificar la Constitución.

No creemos que pase la reforma, no tienen suficientes votos para hacer un cambio constitucional (…) solo quedaría el tema de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE)”, dijo Salazar.

Por su parte, Calzada Díaz dijo “Si se lleva a cabo la reforma eléctrica, la perspectiva económica del país será más complicada. Hay que ver qué pasa durante la semana y sobre todo en las votaciones”.

 

Hay que ver cómo termina la iniciativa: Consar

En ese contexto, el presidente del ente regulador, Iván Pliego Moreno, mencionó que las Afores no han dejado de invertir en el sector eléctrico y que hay interés por parte de los participantes del SAR, a pesar de la propuesta del Ejecutivo Federal.

“Hay que ver cómo termina la iniciativa que está en el Congreso para analizar las opciones que pueden ser atractivas para el sector de las Afore e invertir. Lo que necesitamos es que las Afores inviertan en proyectos productivos que detonen desarrollo”, dijo Pliego Moreno, entrevistado hace unos días en el marco de la Cumbre de Capital Privado.

Ruido, en el LEL

Salazar Salinas también dijo que lo que genera «ruido» es la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el jueves sobre la Ley de la Industria Eléctrica donde se declaró que no es inconstitucional en una votación que no tuvo la mayoría cualificada, por lo que los contratos pueden ser revocados, si fuere necesario.

“En rigor, con las protecciones que existirían, que muy probablemente se darán como válidas, y con las implicaciones que eso tiene para más inversionistas porque le pone un freno a la participación en el mercado”, dijo el subdirector de análisis económico de CI. Banco.

Al ser cuestionado sobre posibles pérdidas en las Afores por la decisión de la SCJN, el analista afirmó que es relativo porque estas también ocurren de acuerdo al sentimiento del mercado, recordó que en el mediano plazo el desempeño de los certificados bursátiles, desde su aparición hasta niveles actuales, ha tenido un crecimiento del 35 por ciento.