Philippe Aghion: “La crisis ha revelado que Europa no es tan buena como EE UU innovando”

El economista francés Philippe Aghion, en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao, este martes.
El economista francés Philippe Aghion, en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao, este martes.Fernando Domingo-Aldama
Contenidos:

Philippe Aghion teme a las alturas más que a cualquier cataclismo financiero. Cuando el fotógrafo lo dirige a la puerta de la habitación, cerca de un balcón interior, frena hasta casi detenerse, tuerce el rostro y aduce vértigo para no acercarse a menos de un metro de la barandilla. La economista francesa, hijo de un matrimonio inmigrante judío egipcio - es una importante diseñadora de moda, activista política y propietaria de una galería de arte - camina sin vacilar por altísimas alturas profesionalmente: enseña en el Collège de France, la London School of Economics y Harvard; la edición española de su último libro, El poder de la destrucción creativa (Ed. Deusto), se publicó en junio; y este martes recibió en Bilbao el Premio Fronteras del Conocimiento que otorga la Fundación BBVA. Se le reconoce por haber realizado "aportes fundamentales al estudio de la innovación, el cambio tecnológico y la política de competencia".

Más información

  • Un 'dantzari' baila un aurresku ante los ganadores del Premio Fronteras, en el Palacio Euskalduna, en Bilbao.

    Los premios Frontiers reivindican un conocimiento responsable ante los retos globales

Cada vez son más los precedentes que indican que el premio significa entrar en el selecto club de candidatos a ganar algún día el Nobel, pero Aghion (París, 1952) evade la llamada de la vanidad con un prefijo sueco. "No pienso en eso. Para mí, este premio es magnífico y suficiente", asegura desde la sede del banco en la capital vizcaína. Se repartirán 400.000 euros con el otro ganador en la categoría Economía, su colaborador Peter Howitt.

Sus contribuciones más reconocidas giran en torno al concepto de destrucción creativa. "Es la idea de que las nuevas innovaciones destruyen tecnologías anteriores haciéndolas obsoletas", resume. Partiendo de esa premisa popularizada por el economista austriaco Joseph Schumpeter, que inyecta nueva vida a la economía y ahora parece tan obvio - hay múltiples ejemplos, como la transición de cámaras a teléfonos inteligentes, o cambios de formatos en que escuchamos música—, Aghion ha articulado una nueva teoría del crecimiento en la que la innovación es el elemento central.

Uno de los obstáculos más claros que encuentra para el desarrollo tecnológico es el dominio abrumador de un pequeño grupo de actores. “Estados Unidos creció mucho entre 1995 y 2005 gracias a las grandes plataformas que surgieron con la revolución tecnológica, como Google, Amazon, Facebook y Apple, pero al volverse hegemónicas, estas empresas están bloqueando el crecimiento de otras. Les disuaden de competir porque saben que si entran al mercado pueden dumping [vender un producto por debajo del precio de mercado]. El problema en EE.UU. es que la política de competencia no se adapta a la era digital, el único criterio es la cuota de mercado, y no si dificultan la aparición de nuevas empresas ”.

Aghion, amigo desde hace más de una década del presidente francés, Emmanuel Macron - años antes de llegar al Elíseo, mantuvieron extensas charlas sobre economía en casa del economista, e incluso le pidieron consejo sobre su transferencia al banco Rotschild - con quien intercambia mensajes móviles a menudo y a quienes envía algunas de sus investigaciones de vez en cuando, cree que Francia y Europa han visualizado sus deficiencias durante la pandemia. “El covid ha sacado a relucir un gran problema: la desindustrialización. Y la culpa está en la falta de innovación. Hay que invertir en la reindustrialización a través de la innovación, pero el capital riesgo no está lo suficientemente desarrollado, ni existe un ecosistema fuerte de inversores institucionales. Debemos crear los equivalentes europeos de las agencias de defensa estadounidenses (Darpa), energía (Arpa) y biotecnología (Barda) ”.

Estados Unidos es un modelo recurrente para Aghion. No solo porque durante décadas ha tenido firmas de tecnología mucho más poderosas que las europeas, sino también por el papel fundamental de las farmacéuticas norteamericanas como Pfizer y Moderna en la carrera por encontrar un antídoto contra el virus. “La crisis ha revelado que Europa no es tan buena como Estados Unidos en innovación. Es un hecho. Las vacunas han surgido principalmente en EE. UU. Y eso a pesar de que el ARN mensajero es una tecnología desarrollada previamente en Europa ”.

En cuanto al tercer gigante mundial, China, cree que muchos lo subestimaron durante años comparándolo con los países africanos en desarrollo. “Invierten en investigación de forma masiva, dan recursos enormes que nosotros no damos en Europa. Son muy buenos imitando o mejorando tecnologías, pero no han realizado innovaciones fundamentales, en parte porque la falta de libertad tiene consecuencias. El poder político teme que las empresas sean demasiado poderosas y cuestionen su poder, como ha sucedido con Alibaba ”.

El potencial de Einsteins perdió

Durante la conversación, Aghion está muy interesado en refutar lo que considera dos ideas falsas. La primera, que para frenar el cambio climático es necesario retroceder y avanzar hacia una política de decrecimiento, como proclaman algunos expertos y grupos ambientalistas, dado que el PIB cayó mucho más fuertemente que las emisiones durante los confinamientos. “La clave es promover la innovación verde. Las empresas que han innovado en tecnologías contaminantes en el pasado querrán innovar en esas tecnologías en el futuro. La destrucción creativa es buena para la innovación verde porque las startups no tienen ese problema. Considera que los Estados, con iniciativas como los subsidios a los autos eléctricos y las restricciones e impuestos a los autos contaminantes, buscan romper esa inercia reorientando los cambios tecnológicos con criterios distintos a la búsqueda de ganancias.

La segunda creencia que Aghion cree que está mal difundida es que Europa es menos innovadora que Estados Unidos porque dedica más recursos a su sistema de protección social. "No estoy de acuerdo con eso. Podemos ser tanto más innovadores como más inclusivos", insiste. Como ejemplos, cita el caso de Dinamarca, donde despedir es más barato pero el Estado paga el 80% del salario durante dos años a la trabajador que pierde su trabajo, lo capacita y lo ayuda a encontrar un nuevo destino, lo que le facilita el paso de la obra de construcción de sectores en declive a aquellos en auge, base de la idea de destrucción creativa. Otro ejemplo utiliza para refutar el supuesto de que más social significa menos innovación es la importancia del aprendizaje. “Si durante muchas generaciones se implementa una educación accesible para todos, se creará el doble efecto de tener más innovadores y más inclusión. Einsteins perdido de familias sin educación, gente muy inteligente que podría ser innovadora en potencia ”.

Este contenido fue publicado originalmente en: Link

Subir