Opinión

Prologis y la capitalización de las tendencias de consumo


Los estímulos monetarios de los bancos centrales, así como las oportunidades asociadas en las nuevas tendencias de consumo, han sido los principales catalizadores por los que los fibras han logrado crecimientos destacables

Una de las opciones de inversión más defensivas y con mejores perspectivas de crecimiento -a pesar del ambiente económico prevaleciente- se encuentra en el segmento de arrendamiento industrial.

Actualmente, los inversionistas cuentan con diversas opciones en el mercado doméstico e internacional para lograr participación en ello, como en los Fibras.

Un caso interesante es el de Prologis, con presencia industrial a nivel global y su filial en México, Fibra Prologis. Ambas emisoras reportaron sus resultados al cierre del 2020 donde destacó una ocupación promedio del 96%, de la mano con crecimientos efectivos en rentas para el caso de Prologis Inc. (clave de cotización: PLD) y una superficie bruta rentable de más de 90 millones de m² a lo largo de Europa, Asia y el continente americano.

Estos resultados son reflejo de una demanda muy sólida de arrendamiento en donde Prologis, quien mantiene un contrato global con Amazon, ha permitido fortalecer sus fundamentales y con ello las valuaciones en el mercado dada la aceleración en las nuevas tendencias de consumo y distribución.

Con base en cifras al cierre del 2020, la penetración incrementó de forma exponencial, las ventas derivadas del comercio electrónico en Estados Unidos representaron cerca del 20% de las ventas totales del retail.

Sobra decir a las empresas que han fortalecido aún más su presencia en el mercado, como Amazon, Mercado Libre, Fedex, UPS y DHL, quienes a su vez forman parte de los principales clientes de PLD.

La administración de PLD comentó recientemente que tan solo en Estados Unidos un incremento del 5% en las necesidades de inventario implicaría una demanda cercana a los 20 millones de m² de área bruta rentable adicional en todo el país.

Las implicaciones para México también lucen prometedoras a pesar de la escala del mercado pero asumiendo las mismas tendencias.

Además de la solidez en los fundamentales, este sector en nuestro país cuenta con la ventaja de la dolarización en las rentas en principales mercados de operación, y dada la volatilidad histórica en nuestra moneda respecto al dólar, esto ha sido también uno de los drivers que robustecen las decisiones de inversión.

La generación de valor a través de los dividendos o distribuciones a lo largo del tiempo es otra característica fundamental en estos activos y que hace mucho sentido para inversionistas institucionales, como fondos de pensiones y aseguradoras. Por ello, el ambiente en tasas de interés juega un papel muy importante en las valuaciones de estos activos también conocidos como “yield related”.

En general, podríamos argumentar que los estímulos monetarios por parte de los principales bancos centrales, que han presionado a la baja las tasas de interés, así como las oportunidades asociadas en las nuevas tendencias de consumo, han sido los principales catalizadores por los que los fibras en este mercado han logrado los destacables crecimientos en el mercado. Proyectamos que este ambiente favorecedor para este sector seguirá en el 2021.

La implementación del TLCAN 2.0 y la mejora en las perspectivas políticas y comerciales entre Estados Unidos  y México asumiendo la nueva administración por parte de Joe Biden, deberían fortalecer las expectativas para todas las emisoras relacionadas al sector industrial en nuestro país.

Aquellos inversionistas con una visión de mediano y largo plazo deben contar con las emisoras con exposición a este segmento para este 2021.

En Signum Research, de la mano de Punto Casa de Bolsa contamos con la estrategia de Fibras y Reits que desde su originación ha logrado un rendimiento anualizado superior al 30%, la cual busca capitalizar este tipo de oportunidades para distintos inversionistas.

Consulta nuestras recomendaciones en www.signumresearch.com

Armando Rodríguez, Director general de Signum Research.